8/24/25

Uruguay refuerza su estrategia de promoción de inversiones





Por Sergio Lettieri


El Ministerio de Economía presentó este mes de agosto de 2025 un paquete de reformas para potenciar la atracción de inversiones en el país. La estrategia apunta a consolidar a Uruguay como un destino competitivo en la región mediante jerarquización institucional, digitalización de procesos, nuevos incentivos fiscales y estímulos a sectores estratégicos como la tecnología, el talento humano y la vivienda promovida.

La creación de la Dirección Nacional de Incentivo a la Inversión (DINAI) permitirá coordinar centralmente toda la política de fomento, absorbiendo la actual Dirección Nacional de Zonas Francas. A su vez, Uruguay XXI verá ampliadas sus competencias hacia la post-inversión, con mayor presencia del sector privado en su consejo directivo. Plataformas como la Ventanilla Única de Inversión (VUI) y la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) serán optimizadas para mejorar la interoperabilidad y reducir la burocracia.




Digitalización y eficiencia

La reforma enfatiza la agilidad de los procesos. La Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP) integrará herramientas de inteligencia artificial para acelerar el análisis de proyectos: hasta cinco veces más rápido para proyectos pequeños y cincuenta veces para los grandes. También se implementa un sistema de evaluación simplificada para inversiones inferiores a 5 millones de dólares, aliviando cargas administrativas.

El trabajo conjunto con organismos como DGI, BPS, MTSS y Aduanas reforzará el monitoreo y reducirá demoras en la tramitación. Esta transformación digital coloca a Uruguay a la vanguardia en materia de eficiencia estatal en la región.




Exoneraciones e incentivos según el monto de inversión

Uno de los puntos más relevantes es la ampliación de los beneficios fiscales bajo el régimen COMAP, con exoneraciones diferenciadas según el tamaño y tipo de inversión.

  • Inversiones mayores a 50 millones de dólares

    • Exoneración del 100% de la inversión elegible en el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE).

    • Requisitos: inicio antes del 31/12/2028 y ejecución máxima hasta el 31/12/2031.

    • Condiciones: cumplimiento de indicadores vinculados a I+D+i, actualización tecnológica y generación de empleo.




  • Inversiones superiores a 30 millones de dólares

    • Exoneración del 100% de la inversión elegible en IRAE.

    • Requisitos: inicio antes del 31/12/2027 y ejecución hasta el 31/12/2029.

    • También deben cumplir con metas en innovación, tecnología y empleo.

  • Medianas y pequeñas empresas (MiPyMEs)

    • Eliminación del tope de 3,5 millones de Unidades Indexadas (aprox. 500.000 dólares) para acceder a beneficios adicionales.

    • 15 puntos porcentuales extra de exoneración de IRAE y dos años adicionales para utilizar el beneficio.

    • Para empresas medianas con hasta 50 empleados: 10 puntos porcentuales adicionales y un año extra de plazo.

    • Beneficios especiales gestionados por ANDE para MIPyMEs bajo literal E o IRAE ficto.




Estos esquemas generan un marco flexible que reconoce la relevancia de las grandes inversiones estratégicas, pero también la necesidad de fortalecer el ecosistema de pequeñas y medianas empresas como motor del empleo.

Inclusión social y territorial

Además de los beneficios fiscales, se priorizan proyectos que generen empleo de calidad y favorezcan la inserción laboral de mujeres, jóvenes menores de 29 años, personas con discapacidad, liberados, colectivos LGBTIQ+ y trabajadores en programas de empleo protegido. También se alientan las inversiones en departamentos con altos niveles de pobreza y desempleo, con incentivos adicionales para la internacionalización y las exportaciones.

Talento, tecnología y vivienda promovida

El régimen simplificado para la importación de insumos de investigación se orienta a startups científico-tecnológicas, en especial MIPyMEs. Asimismo, se crea un programa para atraer talento calificado extranjero, con estímulos tributarios en el Impuesto a la Renta de No Residentes (IRNR).




En paralelo, la política de vivienda promovida se reorienta hacia la generación de empleo y la inversión en departamentos con mayores carencias socioeconómicas, en coordinación con los gobiernos departamentales.

Conclusiones

  • La DINAI y Uruguay XXI consolidan la institucionalidad en la promoción de inversiones.

  • La digitalización de COMAP y el uso de IA reducen drásticamente la burocracia, aumentando la competitividad del país.

  • Los beneficios fiscales se rediseñan con un esquema progresivo según monto invertido, que va desde incentivos especiales para MiPyMEs hasta exoneraciones del 100% para proyectos superiores a 30 y 50 millones de dólares.





  • Los plazos definidos para el inicio y ejecución de proyectos permiten alinear la estrategia de atracción con los objetivos de mediano plazo del país.

  • La incorporación de metas de innovación y empleo como requisitos para acceder a beneficios asegura que las exoneraciones generen impactos reales en el desarrollo productivo.

  • La política refuerza un enfoque social y territorial, favoreciendo inclusión laboral, descentralización y reducción de desigualdades.

  • El énfasis en tecnología, talento y vivienda promovida amplía la visión económica hacia un desarrollo más diversificado y sostenible.


Disclaimer: Articulo elaborado con asistencia de IA avanzada.

Imagen principal generada con asistencia de IA avanzada.



Dr.Sergio Lettieri

Magister en Relaciones Internacionales - UDELAR - ROU

sergiolettieri.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Geopolítica y la Fórmula de la IA: El posible rol de Uruguay en la Carrera por la Potencia Tecnológica

  Por Sergio Lettieri 1. Introducción: La Nueva Geopolítica a Través de la IA La Inteligencia Artificial (IA) no es solo una tecnología, es ...