19 octubre 2025

"Punta del Este está lleno de grasas". Gracias estimado Briones, es la mejor pseudo información que nos podría dar.

 




Por Sergio Lettieri

@beltranbriones;@maldonado_uy;@puntadelesteorg

Las declaraciones del desarrollador argentino Beltrán Briones, en septiembre de 2025, sobre Punta del Este como un destino "grasa" porque "hoy va cualquiera con plata" abren una ventana muy interesante para analizar las transformaciones económicas globales. Lejos de ser un simple comentario sobre estatus, su apreciación refleja el desconocimiento de un cambio profundo en cómo se crea la riqueza, quienes la poseen y cómo impacta en mercados exclusivos como el inmobiliario en general y el del lujo en particular.

A continuación, desglosamos este fenómeno desde la perspectiva de la economía internacional y su aplicación en el mercado de bienes raíces en general.

1. La Nueva Fábrica de Riqueza: ¿De Dónde Salen los "Nuevos Ricos"?

La fortuna ya no es dominio exclusivo de la herencia o de industrias tradicionales como la manufactura o la agricultura. En el siglo XXI, la riqueza se genera a una velocidad sin precedentes a través de tres canales principales:

A diferencia de la "plata antigua", que a menudo está atada a activos físicos y a un linaje familiar, esta nueva riqueza es más líquida, dinámica y a menudo, más dispuesta a gastar en experiencias y bienes de alto valor como propiedades en destinos turísticos.


2. El Cambio de Guardia: "Nuevos Ricos" Superan a la Aristocracia

Globalmente, se ha producido un cambio tectónico. Según datos de Forbes, aproximadamente el 67% de los multimillonarios del mundo son "self-made", es decir, construyeron su propia fortuna, mientras que solo un 33% la heredó.

Esta tendencia es aún más pronunciada en economías emergentes. En países como China y Rusia, más del 95% de los multimillonarios son de primera generación. Si bien en Europa y algunas partes de América Latina las familias de "plata antigua" todavía tienen un peso considerable, la realidad es que el volumen y la velocidad de creación de nueva riqueza superan con creces el crecimiento de las fortunas heredadas.

El comentario de Briones sobre "cualquiera con plata" es un reflejo directo de esta estadística: el club de los ricos es ahora mucho más grande y diverso en sus orígenes.


3. El Ascensor Social Acelerado: ¿Por Qué Hoy Hay Más Ricos que Antes?

Hace 50 años, las barreras para el ascenso socioeconómico eran mucho más altas. Hoy, varios factores han "democratizado" el acceso a la riqueza:

  • Acceso a la Educación y la Información: Internet ha revolucionado el acceso al conocimiento. Cursos en línea de las mejores universidades del mundo y plataformas de desarrollo de habilidades permiten a personas de cualquier origen adquirir capacidades muy demandadas en el mercado global.

  • Menores Costos de Emprendimiento: Iniciar un negocio tecnológico o de e-commerce (start ups, fund rising, tokenization, venture capital, angel capital) hoy requiere una fracción del capital que se necesitaba para montar una fábrica hace 50 años. Plataformas como Shopify, AWS y las redes sociales ofrecen un alcance global a un costo marginal.

  • Globalización: La interconexión de las economías ha abierto mercados y oportunidades laborales que antes estaban restringidos geográficamente. Un programador en Argentina puede trabajar para una empresa en Noruega y ganar un salario de primer nivel sin moverse de su casa.

Estos elementos han creado una movilidad social sin precedentes, permitiendo a un número significativamente mayor de personas alcanzar un poder adquisitivo que antes estaba reservado para una élite muy reducida.

4. ¿Por Qué un "Mar de Riqueza" Beneficia a Desarrolladores como Briones?

Aunque Briones afirme que su "target" no es el nuevo rico de Puerto Madero, la expansión de la clase adinerada es, irónicamente, el mejor escenario para su negocio. Aquí el porqué:

  • Aumento del Mercado Total: Un mayor número de personas con alto poder adquisitivo expande la demanda general de propiedades de lujo. Esto crea un ecosistema inmobiliario vibrante con múltiples segmentos.

  • Efecto de "Derrame" hacia el Lujo Extremo: El crecimiento de la demanda en el segmento "premium" (como un departamento en Punta del Este) genera escasez y eleva los precios, lo que a su vez empuja a los compradores del segmento "ultra-premium" a buscar propiedades aún más exclusivas y costosas.

  • Sostenibilidad del Valor: Una base amplia de compradores ricos o muy adinerados asegura que el mercado de lujo sea resiliente, incluso en tiempos de crisis. Estos compradores suelen tener menos sensibilidad a las tasas de interés y a menudo compran en efectivo, funcionando como un refugio de valor.

  • Impulso a la Infraestructura: La llegada de más turistas y residentes adinerados impulsa la inversión en mejores restaurantes, tiendas, shoppings, marinas y servicios generales, lo que revaloriza toda la zona, incluidas las propiedades más exclusivas.

En resumen, aunque un desarrollador se enfoque en un nicho, se beneficia enormemente de la salud y el tamaño del ecosistema de lujo en general.


5. Punta del Este y Uruguay: ¿Exclusividad de Pocos o Prosperidad para Muchos?

Hace 50 años, Punta del Este era, en efecto, un balneario para una élite muy acotada. Los viajes internacionales eran un lujo extremo y la riqueza estaba mucho más concentrada en unas pocas familias, principalmente de Argentina y Uruguay. Era un destino exclusivo por limitación y dificultad de acceso, no solo por elección.

Hoy, la situación es diferente. La llegada de "cualquiera con plata" ( segun palabras de Briones ) puede haber diluido esa sensación de club privado, pero para la economía de Uruguay, el escenario actual es infinitamente superior.

Para un país, el éxito económico no se mide por la "calidad" del linaje de sus visitantes, sino por el impacto económico agregado. El turismo es uno de los principales motores del PIB uruguayo, generando divisas y miles de empleos.

Un mayor volumen de turistas y residentes de alto poder adquisitivo, aunque sean "nuevos ricos", se traduce directamente en:

  • Mayor recaudación fiscal.

  • Boom de la construcción (empleo directo e indirecto).

  • Crecimiento del sector servicios (gastronomía, hotelería, mantenimiento,etc).

  • Atracción de inversión extranjera directa (IED)

6 ) DE LA MACROECONOMÍA  A LA MICROECONOMÍA

Según nos cuenta Briones, " Punta del Este esta mas cara que Europa". 

Para establecer una comparativa justa , este informe evalúa el costo estimado y con alta aproximación de vacacionar en ambos destinos, eligiendo para el modelo a España por su calidad, cercanía y afinidad con nuestra región,durante sus respectivos picos de demanda: enero en Punta del Este y agosto en España. Se analiza si, en un contexto de máxima afluencia y precios elevados en ambos mercados, la reputación de "caro" de Punta del Este se contrastara frente a un destino europeo de primer nivel (España) en su momento más álgido.

Punta del Este vs. España (Temporada Alta vs. Temporada Alta)


1. Costos de Traslado y Movilidad (Comparativa en Temporada Alta)

Destino 1: Punta del Este (Enero)

Los costos se mantienen igual que en el análisis anterior, ya que siempre se consideró la temporada alta.

  • Traslado (Auto propio o Ferry): Rango de USD 250 a USD 1,000.

  • Movilidad en Destino: Costo cero (vehículo propio).

Destino 2: España (Agosto)

  • Pasajes Aéreos (Buenos Aires - Madrid en Agosto): Es la temporada más alta para viajar a Europa. Los pasajes para una familia de 4, incluso comprados con antelación, difícilmente bajarán de USD 7,500 - USD 10,000.

  • Alquiler de Auto: La demanda es máxima. Un vehículo mediano por 15 días en agosto puede costar entre USD 1,200 - USD 1,800, casi el doble que en temporada baja.

Resumen Comparativo (Traslado):

  • Punta del Este: Inversión inicial de USD 250 a USD 1,000.

  • España: Inversión inicial de USD 8,700 a USD 11,800.





2. Precios de Estadia: El Gran Ecualizador

Aquí es donde la comparación se vuelve atractiva. Al enfrentar precios de temporada alta contra temporada alta, la diferencia de costos diarios se reduce drásticamente.

Destino 1: Punta del Este (Precios en Dólares, Enero)

  • Hoteles/Alojamiento (15 noches):

    • Medio (Hotel 3-4 estrellas): USD 4,500 - USD 6,000

    • Alto (Hotel 5 estrellas): USD 9,000 - USD 15,000+

  • Gastronomía (Costo diario para 4 personas):

    • Medio (Restaurantes estándar): USD 200 - USD 250

    • Alto (Restaurantes de autor): USD 400 - USD 600+

  • Beneficios Fiscales: Se mantienen (IVA Cero en hoteles, 9% de reintegro en gastronomía).

Destino 2: España (Precios en Euros, Agosto en zona de playa como Costa del Sol o Baleares)

  • Hoteles/Alojamiento (15 noches):

    • Medio (Hotel 4 estrellas): Los precios se duplican o más. €4,000 - €6,000 (USD 4,300 - USD 6,500).

    • Alto (Hotel 5 estrellas / Lujo): La demanda de toda Europa explota los precios. €10,000 - €18,000+ (USD 10,800 - USD 19,500+).

  • Gastronomía (Costo diario para 4 personas):

    • Medio (Restaurantes en zona turística): El "menú del día" es más difícil de encontrar o más caro. El costo sube a €180 - €220 (USD 195 - USD 240).

    • Alto (Restaurantes de moda en Marbella, Ibiza, etc.): Fácilmente igualan o superan a Punta del Este. €400 - €700+ (USD 430 - USD 750+).

Resumen Comparativo (Estancia en Temporada Alta): Al comparar pico contra pico, los costos de alojamiento y gastronomía de gama media y alta se vuelven prácticamente idénticos. Un hotel 4 estrellas en la Costa del Sol en agosto cuesta lo mismo o más que un hotel similar en Punta del Este en enero. En el segmento de lujo, España es incluso más caro.





La comparación Temporada Alta vs. Temporada Alta es la única válida y nos obliga a una conclusión mucho más sofisticada:

  1. Barrera de Entrada: La diferencia es abismal. Llegar a España en agosto, para una familia tipo argentina cuesta entre 8 y 11 veces mas en comparación con llegar a Punta del Este en enero.

  2. Costo de Vida en Destino:  Al comparar ambos destinos en su máximo esplendor, Punta del Este no es más caro que su par europeo. De hecho, son mercados con precios muy similares. En el segmento de ultra-lujo, destinos como Ibiza o Marbella son considerablemente más onerosos.

  3. El "Relato" Contextualizado: El relato de que "Punta del Este es caro" es absolutamente cierto desde una perspectiva regional sudamericana. No hay un destino de playa en Argentina, Brasil o Chile que se le compare en costos. Sin embargo, el error es pensar que es caro a nivel global. Cuando se lo mide contra otros destinos premium del mundo en temporada alta, Punta del Este tiene un precio competitivo y justificado por su exclusividad y posicionamiento.


La gran ventaja de España (precios diarios bajos) desaparece por completo en su temporada alta. Los beneficios fiscales de Uruguay se vuelven aquí un factor diferenciador clave, haciendo que, para un mismo nivel de gasto, el costo final en Punta del Este pueda ser ligeramente inferior





7) LA HISTORIA DE LOS "GRASAS" o LOS "GRASAS" HACEN HISTORIA (El video revelador)


La Puerta de América: El Puerto de Buenos Aires

Tanto Argentina como Uruguay experimentaron una ola de inmigración masiva, principalmente europea (italianos y españoles a la cabeza), entre 1860 y 1930. El objetivo de los gobiernos era "gobernar es poblar", buscando mano de obra para el modelo agroexportador.

El principal punto de desembarco y entrada a la región fue el Puerto de Buenos Aires.

  • El Hotel de Inmigrantes: Este complejo, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, era la infraestructura clave. Funcionaba como la primera parada oficial para los recién llegados, ofreciendo alojamiento, comida y servicios básicos gratuitos durante los primeros días (generalmente cinco). Era la bisagra entre la llegada de ultramar y la inserción en el país.




El Rol de La Boca

El barrio de La Boca en Buenos Aires jugó un papel fundamental como zona de primer asentamiento para muchos de los recién llegados.

  • Asentamiento Inicial: Su cercanía al puerto y la necesidad de viviendas económicas hicieron de La Boca, junto a Barracas y San Telmo, uno de los principales refugios.

  • Identidad Migratoria: Se convirtió en un barrio emblemático, especialmente de la comunidad italiana (genoveses). El barrio se construyó con la arquitectura colorida y precaria de las casas de chapa y madera (conventillos), reflejando la mezcla cultural y la humilde condición económica de la mayoría de los inmigrantes. La Boca encarnó el espíritu de trabajo y la lucha por la movilidad social.

En conclusión,  el Puerto de Buenos Aires fue la puerta por donde entró la fuerza que impulsó el modelo, mientras que La Boca se erigió como un símbolo de la identidad migrante. 

La masividad de este flujo reconfiguró por completo la sociedad, siendo la gran mayoría de la población el resultado de la llegada de estos inmigrantes, cuya ascendencia contrastaba fuertemente con la pequeña pero poderosa élite aristocrática que ya estaba establecida.

                                        El video revelador




Analizando este video, y para mi sorpresa, encuentro que las generaciones anteriores del Sr. Beltran Briones fueron inmigrantes que se asentaron en La Boca y no aristócratas de la época, lo que resulta muy revelador y por demás interesante.

Esto quiere decir que hace 50-60 años cuando sus antepasados familiares fueron por primera vez a Punta del Este, tal como Briones declara en el primer video, ellos eran claramente los "grasas" de su época.

Entonces me pregunto : Que diferencia hay  entre los "grasas" de hace 50/60 años con los "grasas" actuales?  Personalmente no le encuentro ninguna, salvo , que nacieron antes. 


Conclusión  

La cuantificación de la inversión en Maldonado/ Punta del Este, que se proyecta superará los 3,000 (algunos analistas la sitúan más cercana a los 5.000) millones de dólares en el quinquenio 2020-2025, tiene una implicancia directa y precisa en el Sistema de Cuentas Nacionales de Uruguay. Su impacto se analiza a través de la dinámica entre variables de flujo y de stock.

1. La Inversión como Variable de Flujo: La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF)

En la contabilidad nacional, la inversión en nuevos edificios no se registra como un gasto corriente que se consume, sino como Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF). La FBKF es una variable de flujo que mide el valor de los activos fijos producidos y adquiridos por las unidades productivas residentes durante un período determinado (generalmente un año o un trimestre), menos las cesiones de activos fijos.

La construcción de bienes inmuebles es el componente principal de la FBKF en la mayoría de las economías. Por lo tanto, cada dólar invertido en un nuevo desarrollo en Maldonado se suma directamente a la cifra de FBKF de Uruguay, impulsando el componente "Inversión" del Producto Interno Bruto (PIB) medido por el lado de la demanda ().

2. El Acervo de Capital como Variable de Stock (K)

Mientras la inversión es un flujo, la riqueza productiva de un país se mide como un stock. Este es el concepto de Acervo de Capital (K), también llamado Dotación o Stock de Capital. Representa el valor monetario de todos los activos fijos acumulados en la economía en un punto específico en el tiempo. Piénsese en K como el "balance general" de los activos físicos de la nación: su infraestructura, maquinaria, equipos y, crucialmente, sus edificaciones.

3. La Relación Dinámica: El Flujo de Inversión Alimenta el Stock de Capital

La conexión fundamental entre ambas variables es que el flujo de inversión neta es lo que provoca la variación en el stock de capital. La ecuación que gobierna esta dinámica es:

Donde:

  • es el Acervo de Capital al final del período t.

  • es el Acervo de Capital al inicio del período.

  • es la Inversión Neta, que es igual a la Inversión Bruta (FBKF) menos la depreciación (el consumo de capital fijo) del stock existente.

Aplicado a nuestro caso: los 3,000 millones de dólares en construcción representan un flujo masivo de FBKF. Una vez deducida la depreciación del parque inmobiliario existente, el monto resultante constituye la inversión neta que se acumula directamente en el Acervo de Capital (K) de Uruguay.

En términos contables, el "balance general" de Uruguay ahora refleja un valor significativamente mayor en su cuenta de "activos fijos inmobiliarios".




4. Implicancias en el Crecimiento Potencial

Este aumento en K no es un mero registro contable. Es uno de los determinantes fundamentales del crecimiento económico a largo plazo. Un mayor Acervo de Capital eleva el PIB Potencial de la economía, es decir, la capacidad máxima de producción que el país puede sostener sin generar presiones inflacionarias. Al dotar a la economía de más y mejor capital, se incrementa la productividad del trabajo y se expande la frontera de posibilidades de producción, sentando las bases para una mayor actividad económica futura.                               

He aquí un detalle de algunos de los los proyectos ( en desarrollo) más emblemáticos que forman parte de esa cifra de inversión récord en Maldonado/ Punta del Este.

 Estos megaproyectos no solo representan un gran volumen de construcción, sino que también redefinen la matriz económica y urbana del departamento.

1. Cipriani Ocean Resort & Club Residences 

Este es el proyecto de inversión privada más importante en la historia de Uruguay, destacando no solo por su lujo sino por su escala monumental y su aspiración a convertirse en un ícono arquitectónico continental.

  • Inversión Estimada: USD 450 millones.

  • Desarrolladores: Grupo Cipriani.

  • Superficie Total: Aproximadamente 170,000 m².

  • Componentes Clave:

    • Tres Torres Principales: El complejo ahora incluye tres imponentes torres.

    • Torre Principal "Cipriani": Proyectada para ser la más alta de América Latina, con una altura que superará los 320 metros, estableciendo un nuevo récord para la región.

    • Dos Torres Laterales: Dos edificios de lujo de menor altura (aproximadamente 200 metros) que flanquearán el edificio histórico.

    • Restauración del Hotel San Rafael: El corazón del proyecto es la meticulosa recuperación del valor patrimonial del icónico hotel.

    • Casino Privado: Un casino de clase mundial de 15,000 m².

    • Amenidades de Lujo: Spa, residencias privadas de ultra-lujo, restaurantes de alta gama y un centro de convenciones.

Importancia Estratégica: Además de posicionar a Punta del Este en el segmento de ultra-lujo, este proyecto creará un hito arquitectónico visible a nivel internacional. Busca transformar el skyline de la ciudad y convertirla en un destino que no solo compita con Mónaco por su exclusividad, sino también con ciudades como Dubái o Miami por su imponente arquitectura.


2. Atlántico Shopping 

Ubicado estratégicamente en la Av. Roosevelt (Parada 22), este proyecto de uso mixto está destinado a ser el nuevo gran centro comercial y de servicios de Punta del Este, compitiendo directamente con el Punta Shopping.

  • Inversión Estimada: USD 200 millones.

  • Desarrolladores: Grupo Altius.

  • Superficie Total: Más de 120,000 m² en su totalidad.

  • Componentes Clave:

    • Shopping Center: Ocupará 40,000 m² con más de 100 locales comerciales, cines y plaza de comidas.

    • Área Residencial: Tres torres de apartamentos de lujo.

    • Hotel: Un hotel de categoría internacional.

    • Oficinas Corporativas: Espacios de oficinas modernas.

Importancia Estratégica: Diversifica la oferta comercial de la ciudad y crea un nuevo polo de actividad fuera de la península, funcionando como un centro de servicios durante todo el año.


3. World Trade Center (WTC) Punta del Este 

Este proyecto busca romper la estacionalidad de Punta del Este, estableciendo un hub corporativo y de negocios de primer nivel, en régimen de zona franca de servicios, que funcione los 12 meses del año.

  • Inversión Estimada: USD 60 millones (en sus fases iniciales).

  • Desarrolladores: Grupo Lecueder (mismos desarrolladores de WTC Montevideo).

  • Superficie Total: Aproximadamente 37,000 m².

  • Componentes Clave:

    • Una torre de 25 pisos destinada a oficinas corporativas de alto estándar.

    • Área comercial y gastronómica en la planta baja.

    • Centro de convenciones y salas de reuniones.

    • Parking subterráneo para más de 300 vehículos.

Importancia Estratégica: Es la apuesta más fuerte para convertir a Punta del Este en una sede para empresas, profesionales y nómadas digitales, generando empleo calificado, exportacion de servicios  y actividad económica fuera de la temporada de verano.


4. Distrito 52 

Este es un proyecto innovador que crea un nuevo polo logístico, comercial y de servicios en la periferia de Maldonado, sobre la Ruta 39, pensado para ordenar el crecimiento de la ciudad.

  • Inversión Estimada: USD 50 millones.

  • Desarrolladores: Impulsado por la Intendencia de Maldonado con participación de inversores privados.

  • Superficie Total: El predio total abarca 52 hectáreas.

  • Componentes Clave:

    • Área Logística: Naves y depósitos para empresas de distribución.

    • Campus Universitario: Sede de la Universidad Tecnológica (UTEC).

    • Terminal de Ómnibus: Nueva terminal para Maldonado.

    • Área Comercial: Locales comerciales de gran formato (supermercados, tiendas de construcción, etc.).

    • Oficinas y servicios públicos.

Importancia Estratégica: Moderniza la infraestructura logística de Maldonado, saca el tráfico pesado del centro de la ciudad y crea un nuevo eje de desarrollo económico en una zona no tradicional.





Para finalizar, analizado desde una perspectiva social, tildar a la gente de "grasa o caché" como lo hace Briones, es, en mi opinion, ejercer una menospreciacion sin sentido ni fundamento, que además refleja la miopía intelectual de quien busca explicar el "funcionamiento del mundo" solamente a través del prisma de lo que sabe hacer.

Por el contrario, analizado desde una perspectiva macroeconómica, El Ascensor Social Acelerado detallado anteriormente fue y seguirá siendo el combustible que alimenta la prosperidad de Uruguay en general y de Punta del Este en particular.

La realidad económica es contundente: es mucho más beneficioso para el País tener un destino vibrante y demandado por una base amplia de riqueza global que un refugio silencioso para una élite en extinción.


                                      TITA MERELLO - NIÑO BIEN


"Punta del Este esta lleno de grasas". Gracias estimado Briones, es la mejor pseudo información que nos podrías dar.

                                    


Artículo elaborado con asistencia de IA Generativa.

Dr. Sergio Lettieri

Magister en Relaciones Internacionales - Udelar - ROU.

copyright : sergiolettieri.blogspot.com

#relacionesinternacionales; #mercosur; #uruguay; #argentina; #maldonado_uy; #puntadelesteorg


No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Punta del Este está lleno de grasas". Gracias estimado Briones, es la mejor pseudo información que nos podría dar.

  Por Sergio Lettieri @beltranbriones;@maldonado_uy;@puntadelesteorg Las declaraciones del desarrollador argentino Beltrán Briones , en sept...