Por Sergio Lettieri
El Plan de Reformas: Una Estrategia de Choque
En una reciente entrevista al ministro argentino Federico Sturzenegger, el mismo revela el meticuloso proceso detrás del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70 y la Ley de Bases.
Según Sturzenegger, un equipo de siete personas dedicó dos años a revisar exhaustivamente las leyes argentinas con el objetivo de identificar regulaciones obsoletas o perjudiciales. Este trabajo, entregado al presidente Milei, se convirtió en la hoja de ruta para la desregulación y la reducción del Estado.
El enfoque central es la desregulación masiva para eliminar barreras a la competencia y facilitar la actividad económica. El gobierno busca un estado que, en palabras de Sturzenegger, sea como la "piel de una ciruela", limitando sus funciones a lo esencial.
La meta es reducir el tamaño de la administración pública nacional, habiendo ya logrado la salida de 52,000 empleados, lo que representa un ahorro anual de 2,100 millones de dólares.
Paralelamente, se trabaja en la eliminación de regulaciones que se consideran innecesarias, buscando liberar al mercado. La reforma laboral es vista como la "bala más importante" para formalizar el trabajo y aumentar la productividad.
Conclusiones Principales de la Entrevista
Fundamento de las Reformas: El DNU 70 y la Ley de Bases se basan en un estudio exhaustivo de la legislación argentina, pre-existente a la asunción del gobierno de Milei.
Reducción y Ahorro: La estrategia de achicamiento del Estado ha generado un ahorro significativo, principalmente a través de la reducción del empleo público.
Desregulación como pilar: El gobierno de Milei busca eliminar la burocracia y las regulaciones que limitan la competencia y la libertad económica.
Baja de la Inflación: La disciplina fiscal y monetaria se considera la clave para fortalecer el peso argentino y combatir la inflación, beneficiando principalmente a los segmentos de menores ingresos.
Incertidumbre Política: El principal riesgo señalado por Sturzenegger es el "riesgo Cuca", que se refiere a la incertidumbre sobre la continuidad política de las reformas en el tiempo.
Análisis de la viabilidad en Uruguay
El modelo de reformas de Sturzenegger, caracterizado por su enfoque radical y la velocidad de su implementación, presenta un contraste significativo con el contexto uruguayo. A diferencia de Argentina, Uruguay ha mantenido un camino de estabilidad institucional y macroeconómica a lo largo de las últimas décadas.
Institucionalidad y Gradualismo: Uruguay posee una larga trayectoria de consensos políticos y un sistema de gobierno estable, lo que promueve un gradualismo en las reformas. La Ley de Urgente Consideración (LUC) de 2020 incluyó importantes cambios, como una nueva regla fiscal, que si bien son ambiciosos, se enmarcan en un proceso de reformas incrementales, muy diferente al "shock" propuesto por el gobierno argentino.
Tamaño del Estado: Si bien el Estado uruguayo también tiene una fuerte presencia en la economía, su tamaño es significativamente menor en términos absolutos, y el país no ha enfrentado la misma crisis de hiperinflación y déficit que Argentina. Por lo tanto, una reducción drástica como la que se está intentando en el país vecino podría no ser políticamente viable ni económicamente necesaria.
Regulaciones: Aunque Uruguay no está exento de burocracia, las reformas económicas recientes se han centrado en áreas específicas, como la reforma de la seguridad social, en lugar de un enfoque de desregulación masiva.
En conclusión, el modelo argentino no es directamente "copiable" en Uruguay.
Sin embargo, los principios de eficiencia del gasto público, desregulación y estímulo a la inversión privada son conceptos que deben, en mi opinion, resonar en el debate económico uruguayo. Sobre todo la búsqueda permanente del SUPERAVIT FISCAL
Más que replicar un modelo, Uruguay podría aprender de la experiencia argentina la importancia de abordar la burocracia y la ineficiencia estatal, pero, a través de su propio marco institucional . En algunos casos con mas gradualismo pero en otros con la mayor urgencia posible.
Para profundizar en el tema, recomendamos el video que analiza la economía uruguaya en 2025:
Disclaimer:
Articulo elaborado utilizando herramientas de IA avanzada.
Imagen generada utilizando herramientas de IA avanzada.
Dr.Sergio Lettieri
Magister en Relaciones Internacionales - UDELAR - ROU
sergiolettieri.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario