Por Sergio Lettieri
En la era de la digitalización y la globalización, la economía mundial atraviesa una transformación profunda. Uno de los fenómenos más destacados es el crecimiento exponencial del comercio de servicios digitales, una tendencia que abre nuevas oportunidades para países que desean potenciar su economía y fortalecer su presencia internacional. Según el análisis de El Cato Institute, la exportación de servicios en línea representa más que una simple innovación; es la futura frontera de la globalización económica.
La nueva frontera de la globalización: Servicios digitales
Tradicionalmente, la globalización se centraba en el comercio de bienes físicos: maquinaria, productos agrícolas, manufacturas, entre otros. Sin embargo, en los últimos años, ha emergido con fuerza el comercio de servicios, especialmente aquellos que se ofrecen y consumen a través de plataformas digitales. Desde consultorías, desarrollo de software, diseño gráfico, hasta servicios financieros y atención al cliente, estos servicios pueden ser ofrecidos y entregados en tiempo real, sin las restricciones físicas que enfrentan los productos tradicionales.
El principal impulso de esta tendencia radica en la eliminación de barreras geográficas y en las múltiples ventajas que aporta la tecnología: menor costo de transacción, mayor alcance de mercado y flexibilidad para los proveedores y consumidores.
Nearshoring y Friendshoring: definiciones y su impacto en el comercio de servicios
Dentro de esta transformación, se han desarrollado conceptos clave como nearshoring y friendshoring, que describen estrategias específicas para ubicar operaciones y servicios en países cercanos o aliados geográficamente y políticamente.
Nearshoring: Se refiere a la práctica de trasladar actividades, especialmente en el ámbito tecnológico y de servicios, a países cercanos o que compartan una frontera o zona horaria similar. La ventaja principal del nearshoring es la cercanía que permite una mejor coordinación, comunicación más efectiva y menor tiempo de respuesta, además de reducir costos en comparación con operaciones en países lejanos.
Friendshoring: Es una estrategia similar, pero que pone énfasis en la afinidad política, cultural y en la confianza entre los países involucrados. El friendshoring busca reducir riesgos asociados a inestabilidades políticas o a barreras comerciales, favoreciendo las alianzas con naciones amigas o con relaciones diplomáticas sólidas.
Uruguay en el contexto del nearshoring y friendshoring
Uruguay ha sabido posicionarse estratégicamente en estas tendencias gracias a sus ventajas comparativas y su estabilidad política y económica. Dentro del nearshoring, Uruguay se presenta como un socio confiable en la región, ya que comparte zonas horarias similares con mercados importantes, como Brasil, Argentina y Estados Unidos, facilitando la integración y coordinación de servicios digitales.
Asimismo, en términos de friendshoring, Uruguay se destaca por su política exterior orientada a alianzas sólidas y a la protección de datos y la privacidad, aspectos cruciales para empresas internacionales que buscan garantías confiables para ubicar sus operaciones en un país de confianza. La estabilidad institucional, el compromiso con la innovación y los tratados internacionales posicionan a Uruguay como un destino ideal para empresas que buscan diversificar sus cadenas de suministro de servicios en forma segura y eficiente.
Ventajas competitivas de Uruguay en los servicios digitales
Infraestructura tecnológica avanzada: Uruguay cuenta con una infraestructura de internet de alta calidad que permite ofrecer servicios digitales de manera eficiente.
Capacitación y talento: La formación en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) genera profesionales capacitados para dar soporte a operaciones de nearshoring y friendshoring.
Estabilidad institucional: La seguridad jurídica y la estabilidad política son atributos con gran valor en decisiones de inversión extranjera en servicios digitales.
Ecosistema de innovación: Con startups tecnológicas y políticas gubernamentales que fomentan la innovación, Uruguay se posiciona como un hub emergente para servicios digitales y soluciones tecnológicas.
Conclusión
La exportación de servicios digitales representa una oportunidad única para Uruguay de consolidarse como un actor relevante en la economía global, aprovechando modalidades estratégicas como nearshoring y friendshoring. La capacidad del país para ofrecer servicios confiables, en zonas horarias compatibles y con alianzas sólidas, lo posiciona en una posición ventajosa frente a los desafíos de la globalización y la transformación digital.
En un mundo donde las fronteras físicas se diluyen y las alianzas políticas y tecnológicas toman un papel central, Uruguay puede capitalizar su talento, estabilidad y ventajas tecnológicas para ser un referente en la exportación de servicios digitales.
Es por ello que, en mi opinion, es muy importante dada la cantidad de empresas radicadas en nuestro pais que brindan servicios al exterior por la modalidad nearshoring, pero sobre todo friendshoring, ser muy cautelosos en los foros politicos/ diplomaticos que se acompañen y las iniciativas lideradas por países que no se alinean con nuestros ideales y principios básicos. Nuestro peso especifico global a nivel comercial es irrelevante respecto del que podemos transmitir a nivel imagen Pais.
Dsiclaimer:
Articulo elaborado utilizando herramientas de IA avanzada.
Imagen principal generada utilizando herramientas de IA avanzada.
Dr.Sergio Lettieri
Magister en Relaciones Internacionales - UDELAR - ROU
slettieri.blogspot.com






No hay comentarios:
Publicar un comentario