6/29/25

Hidrógeno Verde en el Río Uruguay: ¿Oportunidad de Vanguardia o Foco de Conflicto?



 



Por Sergio Lettieri


Hidrógeno Verde en el Río Uruguay: ¿Oportunidad de Vanguardia o Foco de Conflicto?

El futuro de la energía se escribe hoy, y Uruguay busca ser protagonista. Un ambicioso megaproyecto para producir hidrógeno verde y combustibles sintéticos en Paysandú, la mayor inversión extranjera en la historia del país, promete posicionarlo a la vanguardia de la transición energética. Sin embargo, esta iniciativa de miles de millones de dólares ha encendido las alarmas en la orilla de enfrente, reavivando las brasas del histórico conflicto por la planta de celulosa de la ex Botnia (hoy UPM) y planteando un complejo escenario diplomático y ambiental en la cuenca del Río Uruguay.

El Proyecto: La Audaz Apuesta Uruguaya por los Combustibles del Futuro

La empresa HIF Global, con socios internacionales de la talla de Porsche, planea una inversión de hasta $6 mil millones de dólares para construir una planta de hidrógeno verde y e-fuels a solo 5 kilómetros al norte de Paysandú. Esta cifra colosal no solo la convierte en la mayor inversión extranjera directa en la historia de Uruguay, sino que también subraya la escala y el potencial transformador del proyecto.




La implementación del proyecto implicará la ocupación de más de 400 hectáreas, terrenos que han sido recategorizados de rurales a industriales, lo que destaca la necesidad de una planificación territorial y ambiental cuidadosa. La infraestructura asociada es igualmente ambiciosa e incluye una tubería de 7 km para conectar la planta con las instalaciones de ALUR (Ancap) y, crucialmente, un puerto para exportación que requerirá un dragado adicional del río. Este dragado es un punto clave, ya que la intervención en el lecho del río puede tener impactos ambientales y generar preocupación en las comunidades ribereñas.

Para Uruguay, este proyecto representa una oportunidad transformadora: se proyecta la creación de miles de empleos, un salto tecnológico que posicionaría al país como un hub global de energías limpias, y la diversificación de su matriz productiva.


La Conexión Global: La Fórmula 1 como Vitrina Tecnológica

Esta apuesta por los combustibles sintéticos se alinea perfectamente con las tendencias tecnológicas más avanzadas del mundo. Un ejemplo claro y de alto perfil es la Fórmula 1. A partir de la temporada 2026, la máxima categoría del automovilismo mundial exigirá por reglamento que todos sus monoplazas utilicen un combustible 100% sostenible.

La F1 se convierte así en un campo de pruebas y una vitrina inmejorable para estos nuevos combustibles. La decisión no solo busca reducir el impacto ambiental de la competición, sino también demostrar la viabilidad y el rendimiento de los e-fuels, acelerando su desarrollo y potencial adopción en el parque automotor global. Un proyecto como el de Paysandú podría, en teoría, convertirse en un proveedor estratégico para este nuevo y exigente mercado, conectando directamente a la región con la cima de la innovación automotriz.




La Reacción Argentina: El Fantasma de UPM (ex Botnia) Regresa

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, ha activado formalmente el Estatuto del Río Uruguay, un tratado binacional que obliga a ambos países a consultarse ante cualquier obra que pueda afectar las aguas compartidas.

La preocupación no es abstracta. Para la ciudad de Colón y sus alrededores, el turismo es la principal matriz productiva, y un proyecto industrial de esta escala es percibido como una amenaza directa. El temor no es solo a la contaminación, sino a la "contaminación visual" y a la transformación de un paisaje natural y turístico en uno industrial. La comunidad local, con el recuerdo aún vivo del conflicto por Botnia, se ha movilizado rápidamente, exigiendo directamente la relocalización de la planta. El reclamo central es claro: no se puede permitir que una fuente de energía novedosa compita y potencialmente destruya la principal fuente de trabajo e ingresos de la región.




Análisis y Sugerencias para la Negociación Bilateral

Desde el abordaje del análisis internacional, el escenario actual exige una diplomacia proactiva y de alta precisión. Ignorar las señales provenientes de Entre Ríos sería un grave error de cálculo.

Conclusiones Clave

  • El Conflicto ya está Activado: La invocación del Estatuto del Río Uruguay por parte del gobernador Frigerio no es una simple declaración; es el inicio de un proceso diplomático y legal formal. El conflicto ya no es una posibilidad, es una realidad en curso.
  • El Precedente es Clave: La memoria del conflicto por UPM (ex Botnia) es el lente a través del cual la sociedad y la política entrerriana interpretan este nuevo proyecto. La desconfianza es el punto de partida, y superarla requerirá acciones extraordinarias, no solo promesas.
  • No es solo Ambiental, es Económico: La principal palanca del reclamo argentino es la defensa de su industria turística. Por lo tanto, la negociación no puede centrarse únicamente en informes técnicos de impacto ambiental, sino que debe abordar de frente las consecuencias económicas para la región vecina.



Sugerencias para la Negociación Diplomática

Para evitar que este proyecto de vanguardia termine generando un conflicto como el anterior, se sugiere el análisis de  las siguientes acciones :

  • Acoger y Liderar la Consulta del Estatuto: En lugar de ver la activación del Estatuto como un obstáculo, el gobierno uruguayo debería acogerlo como una oportunidad. Debe proponer de inmediato la conformación de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) para este tema, mostrando una voluntad de diálogo y transparencia que contraste con la gestión inicial del conflicto de UPM (ex Botnia).
  • Monitoreo Conjunto como Condición No Negociable: La propuesta de un sistema de monitoreo ambiental permanente, gestionado y auditado por ambas partes (CARU, universidades, ONGs locales) y financiado por HIF Global, debe ser una condición sine qua non para que el proyecto avance. Los datos abiertos y verificables son el único antídoto contra la desconfianza.
  • De la Relocalización al Desarrollo Integrado: La demanda de relocalización es una postura de máxima. La contrapropuesta debería ser un "Plan de Desarrollo Binacional de la Cuenca del Uruguay", que utilice una parte de los extraordinarios ingresos fiscales o productivos (dependiendo del tratamiento fiscal que se prevé dar a la inversion) del proyecto para financiar infraestructura turística, saneamiento y proyectos ambientales en ambas márgenes del río. Esto transformaría un proyecto uruguayo con externalidades negativas para Argentina en un verdadero motor de desarrollo regional compartido.


La historia ha demostrado que en el Río Uruguay los conflictos escalan rápidamente. La única forma de que este proyecto de vanguardia no termine en un conflicto extremadamente prolongado y costoso como el anterior, es a través de una diplomacia audaz, transparente y que entienda que la prosperidad, para ser duradera, debe ser compartida.


Disclaimer:

Articulo elaborado utilizando herramientas de IA avanzada.

Imagen principal generada utilizando herramientas de IA avanzada.


Dr.Sergio Lettieri

Magister en Relaciones Internacionales - UDELAR - ROU

sergiolettieri.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Geopolítica y la Fórmula de la IA: El posible rol de Uruguay en la Carrera por la Potencia Tecnológica

  Por Sergio Lettieri 1. Introducción: La Nueva Geopolítica a Través de la IA La Inteligencia Artificial (IA) no es solo una tecnología, es ...