7/27/25

ARTICULO COLABORACION : CONOZCAMOS NUESTRA HUELLA, Ing.Daniel Pereyra.





Por Daniel Pereyra


Sabemos cómo se va cargando la atmósfera de gases de origen antropogénico que provocan el cambio climático. Esto nos permite accionar sobre las actividades que más inciden en ese problema. Después del sector energético la actividad agrícola ganadera influye aportando un 40% del total de las emisiones en la República Argentina. 





El gas dióxido de carbono es el de mayor emisión, luego el metano entérico liberado por los rumiantes en los eructos para deshacerse del hidrógeno producido en la degradación de la fibra vegetal y en tercer lugar el óxido nitroso que se produce a partir de la fertilización nitrogenada que se realiza para mantener los rendimientos de los cultivos. 


El nitrógeno no utilizado por las plantas en interacción con bacterias del suelo se libera como óxido nitroso, el cual tiene un efecto negativo potencial sobre la atmósfera mucho más perjudicial que el del dióxido de carbono. Cada 100 kilogramos de nitrógeno fertilizado se libera un kilogramo de óxido nitroso a la atmósfera. 





Los cultivos que mayor fertilización reciben en la región pampeana para sostener los rendimientos son el maíz y el trigo, mientras que la soja no requiere una fertilización nitrogenada tan fuerte dado que posee la capacidad de fijar N por sus nódulos radiculares. 







Si bien el sector agrícola mitiga la emisión por la captura de carbono que produce la fotosíntesis, la emisión de óxido nitroso en una proporción más baja que el dióxido de carbono, provoca la destrucción directa de la capa de ozono de la atmósfera. En los suelos de nuestra región pampeana, la mayor emisión de óxido nitroso se da en la soja durante emergencia (primavera) y en maduración (otoño), mientras que en la rotación Trigo/Soja los picos de emisión ocurren en la emergencia del trigo y al fertilizarlo con nitrógeno. 





En el caso del maíz luego de fertilizar en el período entre cosecha y barbecho cuando el suelo descansa. En los pastizales naturales la emisión de óxido es el 21% del total que emite la soja y el 32% del que emite Trigo/Soja. Conocer estos datos de tan difícil obtención nos permite profundizar en los diferentes ecosistemas y los factores que influyen en esta emisión para lograr reducirla. En cuanto a la producción ganadera las diferentes emisiones de metano dependerán del manejo del alimento (pasturas/pastizales naturales) para que se mitigue secuestrando carbono en la fotosíntesis. 


Los cultivos capturan menos que las pasturas. La agricultura por estar fija no es tan difícil de medir como en la ganadería que por su movilidad se hace más dificultoso tomar y registrar los datos. Debemos conocer nuestra Huella de Carbono para poder actuar y así aplicar todas las prácticas agrícolas que permitan disminuir la cantidad de Carbono liberado mitigando el daño ocasionado a la atmósfera. De ahí la importancia de  sostener a nuestros investigadores, motivando y reconociendo su tarea. 





En noviembre de 2025, se dará la COP30 en Belem Brasil, Conferencia de las Partes de Cambio Climático donde se discutirá la transición en Sistemas Agroalimentarios, en la Energía y en cómo será la adaptación al cambio climático. Cual será el ordenamiento ambiental del territorio y la biodiversidad así como los nuevos modelos productivos y la reconversión industrial para la transición. El sector agrícola ganadero así como la industria deberán tomarse el tema muy seriamente, y para esto será imprescindible que la investigación continúe desarrollándose. Para lo cual lo privado y lo estatal deben confluir en pos de un futuro para nosotros y para las nuevas generaciones.





 




Daniel G. Pereyra

Ingeniero Agrónomo

ingadpereyra@gmail.com

7/19/25

ARTÍCULO COLABORACION: Argentina en transición: El nuevo ciclo del mercado inmobiliario tras la irrupción de Javier Milei





Por  Guillermo Garcilazo


Una mirada en perspectiva sobre los efectos del nuevo rumbo económico en el sector real estate


Desde la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación Argentina en diciembre de 2023, el país comenzó a experimentar un cambio estructural en sus fundamentos económicos e institucionales. Si bien aún persisten desafíos macroeconómicos de envergadura —como una elevada inflación aunque desacelerándose, restricciones cambiarias y presión fiscal—, se vislumbran transformaciones significativas que están impactando directamente en el sector inmobiliario, especialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), principal plaza del país en volumen de operaciones.





Este artículo propone un análisis de las medidas implementadas por el actual gobierno que afectan al real estate, con énfasis en variables como la normativa de alquileres, el régimen de exteriorización de capitales, el retorno del crédito hipotecario y el incipiente cambio de expectativas. Lejos de un enfoque meramente descriptivo, se busca ofrecer una mirada interpretativa y propositiva sobre el nuevo ciclo que se está gestando.


1. Hacia una mayor libertad contractual: la derogación de la Ley de Alquileres

Uno de los cambios legislativos más trascendentes fue la derogación de la Ley 27.551, que regulaba los contratos de alquiler con plazos mínimos de tres años y actualizaciones anuales bajo índices oficiales. Esta normativa, si bien concebida para proteger al inquilino, provocó una fuerte retracción de la oferta formal, encareció los precios y estimuló acuerdos informales.

Con su eliminación, el gobierno restableció la libertad de contratación entre partes, devolviendo al mercado una herramienta esencial: la confianza. Este cambio ha comenzado a traducirse en un moderado aumento en la oferta de propiedades en alquiler, especialmente en los segmentos medios y medios-altos. Aunque todavía es pronto para medir su impacto pleno, constituye una señal positiva en términos de seguridad jurídica y dinamismo de mercado.


2. Exteriorización de capitales: motor financiero para la compraventa

El nuevo régimen de blanqueo de capitales impulsado por la administración Milei establece un marco legal que permite a los ciudadanos declarar fondos no registrados y utilizarlos para adquirir bienes inmuebles, mediante un pago único (impuesto especial). Esta medida está diseñada para canalizar una porción significativa del ahorro informal hacia el mercado formal, inyectando liquidez genuina en un sector históricamente dolarizado y operado al contado.

En sus primeros meses de aplicación, esta política ha generado expectativas alentadoras entre desarrolladores y brokers inmobiliarios, que ya observan una mayor actividad en zonas con alta densidad de oferta y buena infraestructura urbana. La medida no sólo representa un estímulo a la compraventa inmediata, sino también un puente hacia la reactivación de la inversión privada y la construcción.




3. Crédito hipotecario: el regreso de una herramienta clave para la clase media

Una de las grandes ausencias del mercado argentino en la última década ha sido el financiamiento a largo plazo. El nuevo gobierno impulsó el regreso de los créditos hipotecarios indexados por UVA, una modalidad que permite acceder a préstamos con cuotas iniciales accesibles, ajustables por inflación.

Entidades públicas como el Banco Nación y el Banco Ciudad ya han lanzado productos específicos, y algunos bancos privados comienzan a explorar esquemas similares. Si bien su adopción masiva dependerá de la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo, su sola reaparición ya implica una mejora concreta en las expectativas de acceso a la vivienda para amplios sectores sociales.

En un país donde el 95% de las operaciones inmobiliarias se realizan sin crédito, esta apertura representa un paso significativo hacia la normalización y democratización del acceso a la propiedad.

4. Estabilidad cambiaria relativa y reacomodamiento de precios

A pesar de mantener restricciones cambiarias (el llamado “cepo”), el gobierno logró reducir la brecha entre el dólar oficial y los tipos de cambio paralelos. Esta estabilidad relativa generó una mejora en las expectativas de corto plazo y permitió cierta previsibilidad en las cotizaciones inmobiliarias, que históricamente se expresan en dólares.

Los precios, que venían en caída desde 2018, comienzan a mostrar señales de recomposición moderada, especialmente en propiedades de calidad media-alta, bien ubicadas y con buena relación precio-producto. El stock acumulado de inmuebles empieza a depurarse, y las operaciones se incrementan mes a mes, según datos de los colegios de escribanos y cámaras del sector.




5. CABA como termómetro del nuevo ciclo inmobiliario

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con su densidad poblacional, infraestructura consolidada y mercado altamente líquido, actúa como el termómetro más sensible del real estate argentino. En este contexto, ya se evidencian síntomas concretos de reactivación:

Aumento de las consultas para tasación y venta.

Reaparición del comprador inversor (sobre todo en unidades chicas para renta).

Renovado interés en desarrollos en pozo y proyectos con entrega a mediano plazo.

Reajuste de precios con baja selectiva de inmuebles sobrevaluados.

Barrios como Núñez, Almagro, Villa Urquiza, Colegiales y Devoto muestran niveles sostenidos de actividad, apuntalados por demanda tanto residencial como inversora.

6. Perspectivas a futuro: desafíos y oportunidades

Pese a los avances, el mercado aún enfrenta desafíos relevantes: inflación persistente, escasa previsibilidad fiscal, y una economía aún en proceso de normalización monetaria. No obstante, las expectativas del sector inmobiliario son mayormente positivas, impulsadas por la convicción de que el actual rumbo económico podría consolidarse en el tiempo.




Las oportunidades son múltiples:

Consolidar un sistema de crédito hipotecario sustentable.

Estimular la inversión extranjera directa en desarrollos urbanos y suburbanos.

Desarrollar políticas activas de acceso a la vivienda para sectores vulnerables.

Simplificar la carga tributaria sobre la compraventa y el alquiler.

Revalorizar la vivienda como activo refugio y motor de crecimiento.



Conclusión: un cambio de época en gestación


La irrupción del gobierno de Javier Milei ha comenzado a redefinir las reglas del juego en el mercado inmobiliario argentino. Si bien el camino no está exento de riesgos y tensiones, el nuevo marco normativo y económico genera un escenario más propicio para la inversión, la movilidad del capital y el desarrollo de soluciones habitacionales integrales.

En este contexto, la Ciudad de Buenos Aires se reposiciona como un mercado estratégico en América Latina, con precios todavía competitivos, oferta diversificada y una creciente apertura hacia el capital privado y la innovación.





Para quienes siguen el pulso del real estate desde el exterior —especialmente desde países vecinos como Uruguay—, este puede ser un momento clave para observar, evaluar e incluso participar de un nuevo ciclo que, si se consolida, puede marcar un antes y un después en la historia inmobiliaria reciente de Argentina.


Guillermo Luis Garcilazo

Licenciando en Relaciones Internacionales (USAL)

Posgrado en Negocios Internacionales (UCA)




7/12/25

Precios para Ordenar el Caos: El Modelo Hayek y el Futuro del Tráfico en Montevideo

 


Por Sergio Lettieri

 La Infraestructura es la Pregunta, los Precios Siguen Siendo la  Respuesta

La reciente noticia (diario el Pais / Uruguay / 11.07.25)  sobre los tres proyectos de corredores que buscan mejorar la conexión entre Montevideo y Canelones es un bienvenido reconocimiento a una realidad ineludible: nuestra infraestructura actual está llegando a su límite. Ya sea a través de ómnibus de alta capacidad, un tren a nivel o una solución elevada, la decisión de invertir en nuevas vías para el transporte masivo es un paso fundamental. Sin embargo, mientras el debate se centra en qué construir, corremos el riesgo de olvidar la pregunta más importante: cómo gestionaremos esa nueva infraestructura, y la ya existente, para que no colapse en el futuro.

Independientemente del proyecto que se elija, la construcción de un nuevo corredor no invalida, sino que refuerza, la vigencia de una idea poderosa: el uso de los precios para ordenar el caos

Como argumentaba el economista Friedrich Hayek, los precios son el sistema de información más eficiente que existe. Un nuevo corredor, por más moderno que sea, seguirá siendo un recurso escaso frente a una demanda creciente. Sin un mecanismo de precios que refleje su valor en tiempo real, nos arriesgamos a repetir la misma historia: la nueva capacidad será rápidamente consumida por la congestión, y en pocos años estaremos de nuevo en el punto de partida.

Este artículo profundiza en por qué, más allá de la loable inversión en "fierros y cemento", el verdadero salto cualitativo para la movilidad metropolitana reside en adoptar un sistema de tarificación por congestión. Analizaremos cómo este modelo, inspirado en las ideas de Hayek y probado con éxito en ciudades como Londres, Estocolmo y Singapur, puede complementar cualquiera de los proyectos sobre la mesa, garantizando su sostenibilidad a largo plazo y transformando verdaderamente la forma en que nos movemos.


Precios para Ordenar el Caos: El Modelo Hayek y el Futuro del Tráfico en Montevideo


Cada mañana, miles de montevideanos se enfrentan a la misma realidad: un viaje cada vez más lento y frustrante. Las principales arterias de la ciudad, desde la Rambla hasta la Avenida 18 de Julio, Av.8 de octubre, Av.Italia,  se congestionan, convirtiendo lo que debería ser un trayecto de minutos en una prueba de paciencia. Este no es un problema exclusivo de Montevideo; es el síntoma de una enfermedad que padecen las grandes ciudades del mundo. La causa es simple: tratamos un recurso increíblemente escaso —el espacio en nuestras calles— como si fuera infinito y gratuito.

¿Y si la solución no fuera solamente construir más túneles o puentes, sino aplicar una de las ideas más poderosas de la economía? Este artículo analiza el concepto de las tarifas por congestión, no como un simple impuesto, sino como un mecanismo de precios para ordenar la economía urbana, inspirado en el pensamiento del Nobel de Economía Friedrich Hayek. Explicaremos cómo funciona en ciudades como Londres, Singapur y Estocolmo, y sopesaremos su compleja pero posible implementación en Montevideo.




La Maravilla de los Precios: Una Lección de Hayek

En su influyente ensayo "El Uso del Conocimiento en la Sociedad", Friedrich Hayek argumentó que el sistema de precios es una maravilla de la comunicación. Sin necesidad de una autoridad central que lo dirija todo, los precios transmiten información vital sobre la escasez y la demanda a millones de personas, coordinando sus acciones de forma espontánea. Cuando el precio de un bien sube, envía una señal: "esto es escaso, úsalo con más cuidado o busca alternativas".

El tráfico es un problema económico clásico. Una calle congestionada es una tragedia de los comunes donde el costo real de un conductor adicional (el tiempo que le hace perder a todos los demás) no es asumido por quien lo genera. Al no haber un precio por usar la calle en el momento de mayor demanda, la señal es que el recurso es gratuito y abundante, lo cual es evidentemente falso.

Una tarifa por congestión corrige esta distorsión. Al ponerle un precio al uso de la infraestructura vial en horas pico, se revela su verdadero costo. No es un castigo, es información. Esta señal de precio incentiva a los ciudadanos a tomar decisiones más eficientes: ¿puedo viajar en otro horario? ¿Me conviene más tomar el ómnibus? ¿Podríamos compartir el auto? ¿Es este viaje realmente necesario? El resultado, como han demostrado varias ciudades, es un ordenamiento casi milagroso del caos.




El Mundo como Laboratorio: Casos de Éxito

No estamos hablando de una utopía teórica. Varias metrópolis han implementado con éxito sistemas de tarificación por congestión, convirtiéndose en modelos de estudio.

  • Londres: Pionera en el mundo occidental desde 2003. Se cobra una tarifa fija para ingresar a una zona céntrica (la "Congestion Charge Zone") durante el día, de lunes a viernes.

    • Resultados: La congestión en la zona se redujo en un 30% en los primeros años. Aumentó el uso del transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie. Los millonarios ingresos generados se reinvierten obligatoriamente en mejorar el sistema de transporte público de la ciudad, creando un círculo virtuoso.
  • Estocolmo: Implementó su sistema en 2007 tras un exitoso período de prueba que fue validado por un referéndum popular. La tarifa es variable según la hora del día, siendo más cara en las horas pico.

    • Resultados: El tráfico dentro de la zona de tarificación se redujo permanentemente en un 20-25%. Las emisiones de gases contaminantes como el NOx y las partículas PM10 cayeron entre un 10% y un 15% en el centro. Los fondos se destinan a nuevas infraestructuras viales y a la expansión del metro.
  • Singapur: El precursor mundial con su primer sistema en 1975, hoy conocido como Electronic Road Pricing (ERP). Es el más dinámico de todos: una red de pórticos electrónicos ajusta las tarifas cada media hora basándose en la velocidad real del tráfico para mantenerlo fluido.

    • Resultados: El sistema ha logrado mantener las velocidades en las autopistas entre 45 y 65 km/h y en las carreteras principales entre 20 y 30 km/h. Es un sistema aceptado que ha permitido un crecimiento económico y poblacional sin el colapso del tráfico.
  • Nueva York: La ciudad más reciente en unirse al club, con su plan aprobado para el sur de Manhattan. Aunque enfrenta batallas políticas, su objetivo es reducir el tráfico diario, mejorar la calidad del aire y recaudar miles de millones para modernizar su envejecido sistema de metro y autobuses.





La Gran Contradicción: Infraestructura Escasa vs. Motor de la Economía

Aquí es donde el análisis se vuelve complejo. Por un lado, debemos tratar la infraestructura vial como lo que es: una materia prima valiosa y escasa. En una ciudad consolidada como Montevideo, no es posible duplicar el ancho de la Rambla o de la Avenida Italia. El espacio es finito y su expansión tiene costos económicos y sociales prohibitivos. Desde esta perspectiva, racionar su uso a través de precios es la única solución lógica y sostenible.

Por otro lado, nos enfrentamos a una poderosa realidad económica: la industria automotriz —fabricación, importación, venta, reparación, seguros y combustibles— es uno de los grandes impulsores de la economía uruguaya y mundial. Datos recientes de Uruguay XXI muestran que en 2023 se alcanzó un récord de venta de vehículos, con casi 57,600 unidades, y las exportaciones del sector (vehículos y autopartes) superaron los 550 millones de dólares. Este sector genera empleo y una importante actividad económica.

Cualquier política que desincentive de forma drástica el uso del automóvil será vista como una amenaza para este motor económico. Este es el nudo del dilema: ¿cómo equilibramos la necesidad de gestionar un bien escaso (las calles) con el impulso de una industria clave para el crecimiento económico (la automotriz)?

Montevideo en el Horizonte: ¿Un Sueño Posible?

La implementación de una tarifa por congestión en Montevideo no sería sencilla, pero es una conversación que debemos tener.

  1. ¿Dónde? Las zonas candidatas son evidentes: el ingreso a Ciudad Vieja y el Centro en horarios laborales, quizás incluyendo tramos de la Rambla o corredores como 18 de Julio o Avenida Italia.
  2. El requisito indispensable: El éxito de Londres y Estocolmo se basa en una condición no negociable: un transporte público de calidad como alternativa real. Antes de cobrar por conducir, Montevideo necesitaría una mejora sustancial en la frecuencia, cobertura y comodidad de su sistema de ómnibus (STM). La buena noticia es que los ingresos de la tarifa por congestión podrían ser la fuente de financiamiento para esta transformación.
  3. Los Desafíos:
    • Político: Vencer la resistencia natural a lo que se percibirá como "un nuevo impuesto". Se requiere una comunicación clara, enfocada en los beneficios: menos tiempo perdido en el tráfico, una ciudad más limpia y un mejor transporte público para todos.
    • Equidad Social: El sistema debe diseñarse para no castigar a los residentes de menores ingresos. Esto se puede lograr con descuentos para residentes de la zona, exenciones para personas con discapacidad y topes diarios de gasto.
    • Aceptación Empresarial: Los comerciantes del centro podrían temer una caída en las ventas. Sin embargo, la experiencia de otras ciudades muestra que estos temores son infundados; un centro menos congestionado y más amigable para los peatones suele ser más atractivo para los negocios.




Conclusión

Montevideo se encuentra en una encrucijada. Podemos seguir por el camino actual, donde el crecimiento del parque automotor nos condena a un futuro de parálisis y frustración, o podemos atrevernos a innovar.

La tarificación por congestión, vista a través del prisma de Hayek, no es una medida recaudatoria, sino una herramienta de ordenamiento inteligente. Reconoce que la infraestructura es una materia prima escasa y utiliza el poder de los precios para que la usemos de forma más racional. El desafío, monumental pero no imposible, es equilibrar esta lógica con el peso económico de la industria automotriz y garantizar que la transición sea justa para todos los ciudadanos.

La pregunta para Montevideo no es si las tarifas por congestión funcionan —el mundo ya ha demostrado que sí—, sino si estamos listos para tener una conversación adulta sobre el valor del espacio, el costo de nuestro tiempo y el tipo de ciudad en la que queremos vivir.



Disclaimer: 

Articulo elaborado utilizando herramientas de IA avanzada.

Imagen principal generada utilizando herramientas de IA avanzada.


Dr. Sergio Lettieri

Magister en Relaciones Internacionales - UDELAR - ROU

sergiolettieri.blogspot.com

7/06/25

La exportación de servicios digitales: la emocionante nueva frontera de la globalización y la ventaja comparativa de Uruguay.



Por Sergio Lettieri

En la era de la digitalización y la globalización, la economía mundial atraviesa una transformación profunda. Uno de los fenómenos más destacados es el crecimiento exponencial del comercio de servicios digitales, una tendencia que abre nuevas oportunidades para países que desean potenciar su economía y fortalecer su presencia internacional. Según el análisis de El Cato Institute, la exportación de servicios en línea representa más que una simple innovación; es la futura frontera de la globalización económica.




La nueva frontera de la globalización: Servicios digitales

Tradicionalmente, la globalización se centraba en el comercio de bienes físicos: maquinaria, productos agrícolas, manufacturas, entre otros. Sin embargo, en los últimos años, ha emergido con fuerza el comercio de servicios, especialmente aquellos que se ofrecen y consumen a través de plataformas digitales. Desde consultorías, desarrollo de software, diseño gráfico, hasta servicios financieros y atención al cliente, estos servicios pueden ser ofrecidos y entregados en tiempo real, sin las restricciones físicas que enfrentan los productos tradicionales.

El principal impulso de esta tendencia radica en la eliminación de barreras geográficas y en las múltiples ventajas que aporta la tecnología: menor costo de transacción, mayor alcance de mercado y flexibilidad para los proveedores y consumidores.

Nearshoring y Friendshoring: definiciones y su impacto en el comercio de servicios

Dentro de esta transformación, se han desarrollado conceptos clave como nearshoring y friendshoring, que describen estrategias específicas para ubicar operaciones y servicios en países cercanos o aliados geográficamente y políticamente.

  • Nearshoring: Se refiere a la práctica de trasladar actividades, especialmente en el ámbito tecnológico y de servicios, a países cercanos o que compartan una frontera o zona horaria similar. La ventaja principal del nearshoring es la cercanía que permite una mejor coordinación, comunicación más efectiva y menor tiempo de respuesta, además de reducir costos en comparación con operaciones en países lejanos.

  • Friendshoring: Es una estrategia similar, pero que pone énfasis en la afinidad política, cultural y en la confianza entre los países involucrados. El friendshoring busca reducir riesgos asociados a inestabilidades políticas o a barreras comerciales, favoreciendo las alianzas con naciones amigas o con relaciones diplomáticas sólidas.




Uruguay en el contexto del nearshoring y friendshoring

Uruguay ha sabido posicionarse estratégicamente en estas tendencias gracias a sus ventajas comparativas y su estabilidad política y económica. Dentro del nearshoring, Uruguay se presenta como un socio confiable en la región, ya que comparte zonas horarias similares con mercados importantes, como Brasil, Argentina y Estados Unidos, facilitando la integración y coordinación de servicios digitales.

Asimismo, en términos de friendshoring, Uruguay se destaca por su política exterior orientada a alianzas sólidas y a la protección de datos y la privacidad, aspectos cruciales para empresas internacionales que buscan garantías confiables para ubicar sus operaciones en un país de confianza. La estabilidad institucional, el compromiso con la innovación y los tratados internacionales posicionan a Uruguay como un destino ideal para empresas que buscan diversificar sus cadenas de suministro de servicios en forma segura y eficiente.




Ventajas competitivas de Uruguay en los servicios digitales

  1. Infraestructura tecnológica avanzada: Uruguay cuenta con una infraestructura de internet de alta calidad que permite ofrecer servicios digitales de manera eficiente.

  2. Capacitación y talento: La formación en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) genera profesionales capacitados para dar soporte a operaciones de nearshoring y friendshoring.

  3. Estabilidad institucional: La seguridad jurídica y la estabilidad política son atributos con gran valor en decisiones de inversión extranjera en servicios digitales.

  4. Ecosistema de innovación: Con startups tecnológicas y políticas gubernamentales que fomentan la innovación, Uruguay se posiciona como un hub emergente para servicios digitales y soluciones tecnológicas.





Conclusión

La exportación de servicios digitales representa una oportunidad única para Uruguay de consolidarse como un actor relevante en la economía global, aprovechando modalidades estratégicas como nearshoring y friendshoring. La capacidad del país para ofrecer servicios confiables, en zonas horarias compatibles y con alianzas sólidas, lo posiciona en una posición ventajosa frente a los desafíos de la globalización y la transformación digital.

En un mundo donde las fronteras físicas se diluyen y las alianzas políticas y tecnológicas toman un papel central, Uruguay puede capitalizar su talento, estabilidad y ventajas tecnológicas para ser un referente en la exportación de servicios digitales. 

Es por ello que, en mi opinion, es muy importante dada la cantidad de empresas radicadas en nuestro pais que brindan servicios al exterior por la modalidad nearshoring, pero sobre todo friendshoring, ser muy cautelosos en los foros politicos/ diplomaticos que se acompañen y las iniciativas lideradas por países que no se alinean con nuestros ideales y principios básicos. Nuestro peso especifico global a nivel comercial es irrelevante respecto del que podemos transmitir a nivel imagen Pais.





Dsiclaimer: 

Articulo elaborado utilizando herramientas de IA avanzada.

Imagen principal generada utilizando herramientas de IA avanzada.


Dr.Sergio Lettieri

Magister en Relaciones Internacionales - UDELAR - ROU

slettieri.blogspot.com


Geopolítica y la Fórmula de la IA: El posible rol de Uruguay en la Carrera por la Potencia Tecnológica

  Por Sergio Lettieri 1. Introducción: La Nueva Geopolítica a Través de la IA La Inteligencia Artificial (IA) no es solo una tecnología, es ...