Por Sergio Lettieri
Buenos dias, hoy les traigo un análisis conciso y las conclusiones más relevantes del reciente informe "Connexa" del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), (mayo 2025), una lectura esencial para entender la dinámica de comercio e inversión en América Latina y el Caribe (ALC) durante 2024 y sus proyecciones para 2025.
Resumen Ejecutivo: El Pulso Económico de ALC en un Mundo Cambiante
El informe "Connexa" nos sumerge en el complejo panorama económico de América Latina y el Caribe, destacando la evolución de los flujos comerciales de bienes y servicios, así como la dinámica de la Inversión Extranjera Directa (IED). En un escenario global marcado por la incertidumbre, el documento analiza cómo los cambios en los precios de los productos básicos, la demanda internacional y el sector turístico están moldeando el desempeño de la región.
Puntos Clave del Informe:
Comercio Global a la Baja: Las proyecciones para el crecimiento del comercio mundial y las exportaciones de ALC han sido revisadas a la baja. Se espera una contracción del volumen de intercambio global de mercancías en 2025 (-0.2%), a pesar de un crecimiento previo en 2024 (2.9%). Esto refleja una creciente incertidumbre comercial y ajustes en políticas de economías clave.
Precios de Productos Básicos: La tendencia a la baja de los precios de los productos básicos, iniciada a finales de 2023, ha tenido un impacto neto moderadamente positivo para la región, ya que el ahorro en importaciones (especialmente de energía) ha sido superior a las pérdidas en exportaciones para muchos países.
Desaceleración en Servicios: El crecimiento de las exportaciones de servicios de ALC se desaceleró en 2024 (8.6% interanual hasta septiembre), por debajo del ritmo de 2023 (14.8%). Sin embargo, sectores como los servicios financieros y de seguros mostraron un notable crecimiento.
Costos de Flete Elevados: Los costos de los fletes, como proporción del valor importado, se mantienen en niveles superiores a los previos a la pandemia en algunos países de la región, influenciados por la demanda global y las tensiones geopolíticas.
Caída de la IED: La entrada de Inversión Extranjera Directa en ALC se contrajo un 9% en 2024, en línea con la tendencia global (-8%). Sudamérica fue la más afectada, mientras que Centroamérica y el Caribe mostraron crecimiento.
Boom Turístico: Una excelente noticia es el importante aumento de los arribos internacionales por turismo en 2024, superando definitivamente los efectos de la pandemia en la mayoría de los países de ALC. México lidera en volumen de turistas.
Transporte Marítimo Dominante: Las vías navegables (principalmente marítimas) representan el 83% del comercio exterior de ALC (excluyendo México), subrayando la dependencia de la región de su conectividad marítima. El Canal de Panamá es crucial para varios países andinos.
Valor Agregado por Empleo: El valor agregado por empleo en las exportaciones de bienes y servicios de ALC es inferior al de los países de la OCDE, lo que sugiere desafíos en productividad y tecnología.
IED de la UE por Sector: Las actividades financieras y de seguros son el sector más relevante para la inversión de la Unión Europea en ALC, seguidas por manufacturas y comercio.
Energías Renovables en Auge: La oferta energética proveniente de fuentes renovables muestra un mayor dinamismo que las no renovables en varios países, evidenciando un esfuerzo hacia una matriz energética más sostenible.
Conclusiones
Este informe nos deja varias ideas clave, resaltando la resiliencia y los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe:
Navegando la Incertidumbre: La región está demostrando capacidad para adaptarse a un entorno global volátil. Es crucial enfatizar la necesidad de políticas proactivas para mitigar los impactos negativos de la desaceleración comercial y la volatilidad de los precios.
El Turismo como Motor de Recuperación: La fuerte recuperación del turismo es un claro indicador de la vitalidad y el atractivo de ALC. Podemos destacar historias de éxito y el potencial de este sector para impulsar el crecimiento económico y la generación de divisas.
Infraestructura y Conectividad: La dependencia del transporte marítimo subraya la importancia de invertir en infraestructura portuaria y logística. La eficiencia en las cadenas de suministro es vital para la competitividad.
Hacia una Economía de Mayor Valor Agregado: El desafío del valor agregado por empleo en las exportaciones es una oportunidad para discutir la necesidad de impulsar la innovación, la tecnología y la educación para transitar hacia sectores más sofisticados.
La Transición Energética es Real: El crecimiento de las energías renovables es una señal positiva de compromiso con la sostenibilidad. Podemos explorar cómo esta transición puede generar nuevas oportunidades de inversión y empleo en la región.
Integración y Alianzas Estratégicas: El cierre de negociaciones como el acuerdo Mercosur-UE es un paso adelante. Subrayar la importancia de la integración regional y las alianzas estratégicas para fortalecer la posición de ALC en el comercio global.
En síntesis, si bien el panorama presenta sus complejidades, América Latina y el Caribe está demostrando una capacidad de adaptación notable. El camino hacia un crecimiento más robusto y sostenible pasa por la diversificación, la inversión estratégica, la mejora de la productividad y una mayor integración regional e internacional.
Disclaimer: Articulo elaborado utilizando herramientas de IA avanzada.
Imagen principal generada utilizando herramientas de IA avanzada.
Dr.Sergio Lettieri
Magister en Relaciones Internacionales - UDELAR - ROU.
sergiolettieri.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario