4/17/25

URUGUAY ANTE LA GUERRA DE ARANCELES DE TRUMP

 


Por Sergio Lettieri

Los aranceles impuestos por Estados Unidos pueden afectar a Uruguay de varias maneras, dependiendo de los productos específicos gravados, la magnitud de los aranceles y la relación comercial general entre ambos países. 

Aquí les presento una primera aproximación desde la teoría economica:


Efectos Directos:

  • Aumento de Costos para los Exportadores Uruguayos: Los aranceles incrementan directamente el costo de los bienes uruguayos al ingresar al mercado estadounidense. Esto puede hacer que sus productos sean menos competitivos en comparación con los bienes nacionales de EE.UU. o las importaciones de países no sujetos a aranceles.
  • Reducción del Volumen de Exportación: A medida que los productos uruguayos se vuelven más caros en EE.UU., los compradores estadounidenses podrían disminuir sus compras, lo que llevaría a una reducción en el volumen de las exportaciones uruguayas hacia ese país.
  • Impacto en Sectores Específicos: El impacto será más significativo en los sectores que exportan una gran proporción de sus productos a EE.UU. Las principales exportaciones de Uruguay a EE.UU. incluyen carne, productos de madera, celulosa y ciertos alimentos preparados. Los aranceles sobre estos bienes podrían perjudicar particularmente a estas industrias. Por ejemplo, en 2024, la carne y los despojos comestibles representaron la mayor parte de las exportaciones de Uruguay a EE.UU.
  • Potencial de Desviación: Los exportadores uruguayos podrían intentar desviar sus productos a otros mercados para compensar la reducción de las ventas en EE.UU. Sin embargo, esto no siempre es factible o tan rentable.

Efectos Económicos Amplios:

  • Impacto en el Crecimiento del PIB: La reducción de las exportaciones a un mercado importante como EE.UU. podría afectar negativamente el crecimiento económico general de Uruguay. Históricamente, EE.UU. ha sido un comprador significativo de bienes uruguayos, siendo el cuarto destino de exportación más grande en 2024.
  • Pérdida de Empleo: Si las industrias de exportación clave sufren debido a los aranceles, podría haber pérdidas de empleo en Uruguay.
  • Balanza Comercial: Los cambios en las exportaciones e importaciones debido a los aranceles podrían afectar la balanza comercial de Uruguay con Estados Unidos.
  • Preocupaciones Industriales: La Cámara de Industrias del Uruguay ha expresado previamente su preocupación por el potencial de una guerra comercial y su impacto en el país, destacando la importancia del mercado estadounidense para los productos uruguayos.

Situación Actual y Consideraciones:

  • Sin Acuerdo de Libre Comercio: Es importante tener en cuenta que Uruguay y Estados Unidos no tienen un acuerdo de libre comercio. Su relación comercial se rige por otros acuerdos, incluido un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA).
  • Datos Comerciales Recientes: En 2024, las importaciones de bienes estadounidenses desde Uruguay totalizaron $1.2 mil millones de dólares, un aumento significativo con respecto a 2023. Sin embargo, cualquier arancel de nueva imposición afectaría los flujos comerciales futuros.
  • Contexto Global: El impacto de los aranceles estadounidenses en Uruguay también debe considerarse dentro del contexto más amplio del comercio mundial y las posibles medidas de represalia por parte de otros países. Algunos analistas sugieren que los nuevos aranceles estadounidenses podrían llevar a un período de disminución del comercio mundial como porcentaje del PIB.



En conclusión, los aranceles impuestos por Estados Unidos podrían afectar negativamente la economía de Uruguay al aumentar los costos para los exportadores, reducir los volúmenes de exportación y potencialmente impactar el crecimiento del PIB y el empleo, particularmente en los sectores de exportación clave. La magnitud del impacto dependerá de los detalles específicos de los aranceles y las respuestas tanto de los exportadores uruguayos como de los consumidores y las empresas estadounidenses.


Esta segunda parte del informe aborda el punto de vista practico sobre las relaciones comerciales existentes, elaborad por Washington Duran, presidente de la Camara de Industrias del Uruguay (CIU):


Unión industrial uruguaya expresa preocupación por las medidas arancelarias de Trump Martes, 11 de febrero de 2025 - 14:15 Copiado al portapapeles .El presidente de la comisión de comercio exterior de la Cámara de Industrias, Washington Durán, expresó su preocupación por una nueva “guerra comercial” y su impacto en el país uruguayo.


 Los industriales uruguayos están preocupados por la postura del presidente estadounidense Donald Trump sobre el comercio internacional. Sus recientes anuncios de la imposición de aranceles a sus principales socios comerciales, México y Canadá, han generado alarma global por una nueva “guerra comercial” como la que inició con China en 2018 durante su primer mandato.

 

 En este contexto —y tras el reciente anuncio de Trump de imponer un impuesto del 25% a todas las importaciones estadounidenses de acero y aluminio—, el presidente de la comisión de comercio exterior de la Cámara de Industrias de Uruguay (CIU), Washington Durán, dijo a El Observador que "la falta de adhesión" de Estados Unidos "a las normas del comercio internacional" es motivo de preocupación


 La CIU está preocupada por la situación, dado que los recientes anuncios de Trump están dirigidos principalmente a México y Canadá, "socios históricos de Estados Unidos y con quienes tiene un acuerdo que ha sido ampliamente utilizado por todos", dijo Durán, añadiendo que "este acuerdo había sido renegociado muy recientemente" durante la administración anterior.


 “Lo que estamos viendo parece muy peligroso. Aunque Uruguay todavía no se ha visto afectado específicamente (por los anuncios arancelarios de Trump), nunca se sabe adónde irá. 


El problema es la guerra comercial que se está empezando a desarrollar y cómo afecta eso a la seguridad en el comercio internacional”, reflexionó el director de la gremial industrial. 


En la misma línea, Marcel Vaillant, PhD en Economía y especialista en comercio internacional, afirmó en su cuenta de X que Estados Unidos “está fuera del marco internacional de reglas comerciales con estas medidas” y que si se quiere “rescatar” el “sistema multilateral” de comercio, Estados Unidos “debería ser suspendido” del mismo. “De lo contrario, la Organización Mundial del Comercio (OMC) debe cerrarse”, aseveró Vaillant.


 El director de la CIU dijo que el gremio está monitoreando de cerca el panorama del comercio internacional y los efectos que la postura de Trump está teniendo en los diferentes mercados.


 Al respecto, Durán recordó que Estados Unidos es "un comprador muy importante" de productos uruguayos, ubicándose como el cuarto destino de exportación . 


“Nosotros no somos los que mandamos migrantes a Estados Unidos; no somos los que mandamos droga; ni tampoco tenemos como Estado, al menos durante este gobierno, una política antiisraelí”, dijo Durán, refiriéndose a los argumentos que el presidente americano ha utilizado para adoptar ciertas medidas comerciales y de financiación.


 COMERCIO: LA RELACIÓN ENTRE URUGUAY Y ESTADOS UNIDOS

 En 2024, Estados Unidos se ubicó como el cuarto mayor comprador de bienes uruguayos. Las exportaciones de Uruguay a Estados Unidos totalizaron US$ 1.192 millones, lo que representó un aumento del 37% respecto a la cifra de 2023 (US$ 873 millones) .


 Los principales productos uruguayos vendidos a Estados Unidos fueron carne vacuna, subproductos cárnicos, celulosa, madera y dispositivos e instrumentos médicos5 . Mientras tanto, las importaciones ascendieron a US$ 625 millones el año pasado. Las compras más importantes fueron petróleo crudo, gasoil, medicamentos mezclados o sin mezclar y sembradoras



Disclaimer:

Artículo elaborado utilizando herramientas de IA avanzada.

Imagen principal elaborada utilizando herramientas de IA avanzada.


Dr.Sergio Lettieri

Magister en Relaciones Internacionales - UDELAR - ROU

landrolettieri@gmail.com

sergiolettieri.blogspot.com  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Geopolítica y la Fórmula de la IA: El posible rol de Uruguay en la Carrera por la Potencia Tecnológica

  Por Sergio Lettieri 1. Introducción: La Nueva Geopolítica a Través de la IA La Inteligencia Artificial (IA) no es solo una tecnología, es ...