Por Sergio Lettieri
Argentina, bajo la presidencia pro tempore de Javier Milei, ha presentado (11/04/2025) formalmente a los cancilleres del Mercosur una propuesta para flexibilizar el bloque, permitiendo a los estados miembros negociar acuerdos comerciales bilaterales con terceros países. Esta iniciativa surge en un contexto global marcado por las políticas arancelarias de Donald Trump y las tensiones comerciales internacionales.
Antecedentes y Contexto:
- Amenaza de Salida: El presidente Javier Milei había amenazado previamente con retirar a Argentina del Mercosur si no se permitía al país firmar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Esto evidencia la urgencia del gobierno argentino por una mayor apertura comercial.
- Restricciones Existentes: Los tratados fundacionales del Mercosur de 1991 y normativas posteriores del año 2000 impiden que los miembros negocien acuerdos comerciales individuales con estados no pertenecientes al bloque.
- Contexto Internacional: La imposición de aranceles por parte de Donald Trump a varios países, incluyendo a los miembros del Mercosur, ha generado una preocupación compartida y una urgencia por explorar alternativas comerciales. La guerra tarifaria entre Estados Unidos y China también se menciona como un factor que impulsa la necesidad de flexibilización.
- Acuerdo UE-Mercosur: Si bien se firmó un acuerdo con la Unión Europea en diciembre, su concreción enfrenta dificultades debido a oposiciones en ambos lados, como la de Francia.
Propuesta Argentina:
- Flexibilización del Bloque: La propuesta central busca modificar las reglas del Mercosur para que los países miembros puedan firmar acuerdos comerciales con terceros estados de manera individual. Tal como se indica en Diario Plural San Juan, la propuesta busca "flexibilizar el bloque, que le permita a sus miembros firmar acuerdos comerciales con terceros Estados, algo que no pueden hacer de manera individual por los tratados fundantes de 1991, y sobre todo por normativas de 2000."
- Esquema de Transparencia: Argentina propuso un mecanismo de "transparencia por el que cada país pueda hacer negociaciones exploratorias manteniendo informadas a las partes" (Diario Plural San Juan y Clarín). Esto permitiría a los miembros avanzar en negociaciones bilaterales sin contravenir las normativas vigentes, manteniendo al resto del bloque al tanto de los avances.
- Propuesta "Por Primera Vez Firme": El gobierno argentino afirma que esta propuesta es la más sólida que han presentado hasta el momento, lo que subraya la determinación de la administración Milei en este tema.
Reacciones y Desarrollo de la Reunión de Cancilleres:
- Reunión en Buenos Aires: Los cancilleres de Argentina (Gerardo Werthein), Brasil (Mauro Vieira), Uruguay (Mario Lubetkin), Paraguay (Rubén Ramírez) y Bolivia (Celinda Sosa Lunda) se reunieron en Buenos Aires el 11 de abril de 2025 para discutir la propuesta argentina y la situación general del bloque.
- Compromiso con la Unidad y Modernización: Al término del encuentro, se emitió un comunicado conjunto en el que los cancilleres "reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur y la determinación de modernizarse y explorar, de manera coordinada, como aprovechar mejor las circunstancias de una coyuntura internacional cambiante y desafiante" (La Derecha Diario y Clarín).
- Apertura de Brasil: El gobierno argentino percibe una mayor receptividad por parte de Brasil hacia su propuesta, a pesar de la falta de diálogo directo entre los presidentes Milei y Lula da Silva.
- Acuerdo sobre la Lista Nacional de Excepciones: Según Clarín, los ministros acordaron "ampliar temporariamente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado Parte hasta 50 códigos arancelarios". Esto representa un primer paso hacia una mayor flexibilidad arancelaria, especialmente en el contexto de las negociaciones con Donald Trump.
- Próximos Pasos: Se instruyó a los coordinadores nacionales a implementar este entendimiento y a seguir discutiendo la modernización del Mercosur en futuras reuniones del Grupo Mercado Común (23 y 24 de abril) y otra reunión de Cancilleres (2 de mayo).
La Postura de Javier Milei y la Reciprocidad Arancelaria:
- Milei impulsa la adopción de una normativa nacional para implementar la idea de reciprocidad arancelaria de Donald Trump. Esto se debe a que Trump impuso un arancel adicional del 10% a los productos de Argentina, Brasil, Colombia y otros países de la región.
- Werthein señaló antes de la reunión: "Vamos a conversar sobre la situación actual, vamos a ver cómo seguimos de aquí hacia el futuro. Tenemos buenas posibilidades de lograr acuerdos convenientes para Argentina y el bloque" (Diario Plural San Juan y La Derecha Diario).
Desafíos Internos en la Cancillería Argentina:
- La Cancillería argentina se encuentra en una situación particular debido a que, tras la salida de Diana Mondino, no se han conformado autoridades estables. Los cargos son transitorios.
- Tampoco se ha conformado un equipo comercial estable, aunque actualmente está liderado por Luis Kreckler.
- Se ha convocado a Fernando Brun, embajador ante Alemania, quien se perfila como el futuro Secretario de Comercio Internacional, un cargo crucial para las negociaciones.
Conclusiones Preliminares:
La propuesta argentina para flexibilizar el Mercosur ha sido presentada formalmente y ha generado un debate activo entre los estados miembros. Si bien la unanimidad para permitir acuerdos bilaterales individuales aún no se ha alcanzado, existe un reconocimiento general de la necesidad de modernizar el bloque y adaptarse a un contexto internacional desafiante. El acuerdo para ampliar la Lista Nacional de Excepciones es un indicio de una voluntad de avanzar hacia una mayor flexibilidad, al menos de forma temporal y coordinada. La presidencia pro tempore de Argentina hasta julio será clave para impulsar estas negociaciones y definir el futuro del Mercosur en un escenario global en constante cambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario