4/27/25

URUGUAY : El BONO AZUL, UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MALDONADO.


Por Sergio Lettieri

Uruguay se prepara para dar un paso significativo en el financiamiento de proyectos que buscan proteger nuestros valiosos ecosistemas marinos y costeros. Según informó el diario El País el 27 de abril de 2025, el país está trabajando activamente en la emisión de su primer bono azul. Pero, ¿qué significa esto realmente y cómo podría impactar a una región tan importante como Maldonado?

¿Qué es un Bono Azul?

Un bono azul es un instrumento financiero innovador, diseñado específicamente para recaudar fondos destinados a proyectos que promueven la salud de los océanos y las zonas costeras. Estos proyectos pueden incluir la conservación de la biodiversidad marina, la gestión sostenible de la pesca, el desarrollo de infraestructuras resilientes al cambio climático y la reducción de la contaminación.

Maldonado: Una Región Clave

El departamento de Maldonado, con su extenso litoral y su importancia para el turismo y la economía nacional, se encuentra en una posición estratégica frente a los desafíos del cambio climático. Tal como señala la nota de El País, la vulnerabilidad de la zona costera uruguaya es alta, y es precisamente en regiones como Maldonado donde se concentra gran parte de la población y la actividad económica.

Oportunidades para Maldonado

La emisión del bono azul presenta una serie de oportunidades para el desarrollo sostenible de Maldonado:

  • Adaptación al Cambio Climático: Maldonado es susceptible a los impactos del aumento del nivel del mar, la erosión costera y los eventos climáticos extremos. El bono azul podría financiar proyectos para fortalecer la infraestructura costera, proteger las playas y desarrollar sistemas de alerta temprana.

  • Turismo Sostenible: El turismo es un pilar fundamental de la economía de Maldonado. Los fondos del bono azul podrían invertirse en la preservación de los atractivos naturales de la región, como sus playas y su biodiversidad marina, garantizando así un turismo sostenible a largo plazo.

  • Desarrollo de la Economía Azul: El bono azul puede impulsar el desarrollo de la "economía azul" en Maldonado, promoviendo actividades económicas sostenibles relacionadas con el mar, como la acuicultura responsable, la biotecnología marina y las energías renovables.

El Liderazgo de Uruguay

Según la publicación de El País, Uruguay se ha posicionado como un líder en políticas climáticas a nivel internacional. La emisión del bono azul es una muestra más de este compromiso, y representa una oportunidad para que Maldonado se beneficie de este liderazgo a través de la implementación de proyectos concretos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y protejan su entorno natural.

Conclusión 

El bono azul representa una herramienta de financiamiento prometedora para abordar los desafíos ambientales que enfrenta Maldonado y para impulsar un modelo de desarrollo más sostenible. Al invertir en la protección de sus ecosistemas marinos y costeros, Maldonado no solo estará protegiendo su futuro, sino que también estará contribuyendo al bienestar de todo el país.


El papel que podría jugar la Intendencia de Maldonado

La Intendencia de Maldonado puede jugar un papel crucial para maximizar los beneficios del bono azul. Aquí hay varias maneras en que podría tomar ventaja de esta iniciativa:

  • Identificación y Priorización de Proyectos: La Intendencia puede liderar la identificación de proyectos específicos que puedan ser financiados por el bono azul. Esto implica un análisis detallado de las necesidades de la región en términos de adaptación al cambio climático, protección de ecosistemas marinos y desarrollo sostenible. Se deben priorizar proyectos que tengan el mayor impacto y que se alineen con las estrategias de desarrollo local y nacional.

  • Preparación de Propuestas Sólidas: Una vez identificados los proyectos, la Intendencia debe preparar propuestas bien estructuradas para presentar a las autoridades nacionales encargadas de la gestión del bono azul. Estas propuestas deben incluir detalles técnicos, presupuestos claros, cronogramas de ejecución y una justificación sólida de los beneficios ambientales y socioeconómicos de cada proyecto.

  • Colaboración con Actores Clave: La Intendencia puede fomentar la colaboración con otros actores relevantes en la región, como organizaciones de la sociedad civil, el sector privado (especialmente el sector turístico) y la academia. Esta colaboración puede ayudar a garantizar que los proyectos financiados por el bono azul sean sostenibles, inclusivos y respondan a las necesidades de la comunidad.

  • Implementación y Monitoreo Efectivos: La Intendencia puede desempeñar un papel fundamental en la implementación y el monitoreo de los proyectos financiados por el bono azul. Esto implica supervisar la ejecución de los proyectos, asegurar que se cumplan los objetivos establecidos y evaluar su impacto a lo largo del tiempo. La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales en este proceso.

  • Comunicación y Sensibilización: La Intendencia puede llevar a cabo campañas de comunicación y sensibilización para informar a la comunidad sobre las oportunidades que ofrece el bono azul y los beneficios de los proyectos financiados. Esto puede ayudar a generar apoyo público para la iniciativa y a fomentar la participación ciudadana en la protección del medio ambiente marino y costero.

  • Desarrollo de Capacidades: La intendencia puede invertir en el desarrollo de capacidades de su personal y de otros actores locales para la gestión de proyectos relacionados con el bono azul. Esto puede incluir la capacitación en temas como la adaptación al cambio climático, la gestión de ecosistemas marinos, la evaluación de impacto ambiental y la financiación de proyectos sostenibles.

Al tomar estas medidas, la Intendencia de Maldonado puede asegurarse de que la región aproveche al máximo las oportunidades que ofrece el bono azul, impulsando así su desarrollo sostenible y protegiendo sus valiosos recursos naturales para las generaciones futuras.


Disclaimer:

Articulo elaborado utilizando herramientas de IA avanzada.

Imagen principal generada utilizando herramientas de IA avanzada.


Dr. Sergio Lettieri

Magister en Relaciones Internacionales - UDELAR - ROU

sergiolettieri.blogspot.com

4/19/25

MERCOSUR : PAISES MIEMBRO ACUERDAN FLEXIBILIZAR HASTA 50 CODIGOS ADUANEROS ADICIONALES DEL AEC

 


Por Sergio Lettieri


Ampliación Temporal de Excepciones al Arancel Externo Común del Mercosur



Resumen Ejecutivo:


Los Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Parte del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay) acordaron ampliar temporalmente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común (AEC) en hasta 50 códigos arancelarios por país. Esta medida se toma en el contexto de una crisis global desatada por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y la escalada de tensión con China, buscando brindar mayor flexibilidad a los miembros del bloque. Paralelamente, los cancilleres reafirmaron su compromiso con la modernización del Mercosur y la conclusión de acuerdos comerciales con la Unión Europea, Singapur, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y los Emiratos Árabes Unidos.


Principales Temas y Puntos Clave:


  • Ampliación Temporal de Excepciones al AEC:
  • Los cancilleres del Mercosur instruyeron a sus gobiernos a ampliar temporalmente la lista de productos exceptuados del Arancel Externo Común en hasta 50 códigos arancelarios por Estado Parte.
  • La medida busca ofrecer "mayor flexibilidad frente al escenario internacional".
  • Argentina, que actualmente tiene 100 productos exceptuados, podría bajar aranceles en línea con la postura del presidente Javier Milei de aliviar tarifas impulsadas por Donald Trump. Otros gobiernos podrían usar la medida para elevar aranceles y proteger sus mercados.
  • La implementación de esta ampliación se realizará de acuerdo a los procedimientos internos de cada país, coordinada por los respectivos Coordinadores Nacionales.
  • Contexto de la Decisión:
  • La decisión se toma en el marco de una "crisis global de los mercados que desató la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a sus socios comerciales y que generó una escalada de tensión con China".
  • Los Ministros "coincidieron en la importancia de hacer frente a los desafíos que presenta el actual contexto internacional.”
  • Modernización del Mercosur:
  • Los Estados Parte planean discutir la "modernización del MERCOSUR" durante una cumbre a final de mes, precedida por una reunión del Grupo Mercado Común los días 23 y 24 de abril y un nuevo encuentro de Cancilleres el 2 de mayo.
  • La modernización del bloque debe contemplar no solo aspectos comerciales, sino también "reglamentarios, tecnológicos y de infraestructura".
  • Se busca "profundizar el diálogo sobre la modernización institucional del Mercosur, con el objetivo de agilizar los procesos internos y mejorar la eficacia en la toma de decisiones.".
  • Avances en Acuerdos Comerciales:
  • Los cancilleres destacaron los "recientes avances en materia de acuerdos comerciales, como la suscripción del convenio con Singapur y la finalización de las negociaciones con la Unión Europea."
  • Manifestaron su voluntad de priorizar las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y los Emiratos Árabes Unidos, con el objetivo de "concluir ambos acuerdos antes de julio.”
  • Objetivos de la Medida:
  • La ampliación de la lista de excepciones se considera una "herramienta válida para proteger sectores sensibles de la economía regional y mejorar la competitividad de los productos del Mercosur.
  • Proceso y Próximos Pasos:
  • Los Coordinadores Nacionales del Grupo Mercado Común se reunirán el 23 y 24 de abril para implementar el acuerdo y discutir la modernización.
  • Un nuevo encuentro de Cancilleres se celebrará el 2 de mayo para revisar negociaciones externas y avances internos.
  • El objetivo final es preparar la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la Cumbre de Presidentes en julio.
  • Presidencia Pro Tempore Argentina:
  • Argentina, que ejerce la presidencia pro tempore del Mercosur, impulsó el diálogo sobre la adaptación del bloque a los nuevos desafíos.
  • Los cancilleres "resaltaron la importancia de mantener una política exterior proactiva, capaz de posicionar al Mercosur en mejores condiciones frente a otros actores globales."
  • Gerardo Werthein, canciller argentino, fue el anfitrión de la reunión y recibió agradecimientos por su organización.
  • Falta de Detalles Específicos:
  • El comunicado conjunto no incluyó detalles sobre los criterios que cada Estado Parte utilizará para seleccionar los códigos arancelarios para sus listas de excepciones.
  • Sin embargo, fuentes diplomáticas indicaron que cada país aplicará sus propios mecanismos internos de consulta y evaluación.."

     . Implicaciones Potenciales:

  • Mayor flexibilidad comercial para los miembros del Mercosur para responder a las tensiones comerciales globales y proteger sus economías.
  • Divergencia potencial en las políticas arancelarias internas de los miembros, dependiendo de sus prioridades y necesidades específicas.
  • Avances concretos en la modernización del Mercosur podrían fortalecer la integración regional y su capacidad de negociación internacional.
  • La conclusión exitosa de los acuerdos comerciales en curso podría abrir nuevos mercados y oportunidades para los países del bloque.
  • La falta de criterios uniformes para la ampliación de excepciones podría generar debates internos y desafíos en la armonización de políticas.

      .Próximos Pasos:

  • Seguimiento de las reuniones del Grupo Mercado Común (23-24 de abril) y de Cancilleres (2 de mayo) para obtener más detalles sobre los criterios de las excepciones y los avances en la modernización.
  • Análisis de las propuestas concretas que surjan de estas reuniones con vistas a la Cumbre de Presidentes en julio.
  • Monitoreo del progreso en las negociaciones con la EFTA y los Emiratos Árabes Unidos para su conclusión antes de julio.






Fuente: Excerptos de "El Mercosur ampliará temporariamente la lista de excepciones al Arancel Externo Común en medio de la crisis global - Infobae" (19 de abril de 2025)


DISCLAIMER:

Articulo elaborado utilizando herramientas de IA avanzada.

Imagen principal elaborada utilizando herramientas de IA avanzada.

Mapa mental elaborado utilizando herramientas de IA avanzada.




Dr.Sergio Lettieri

Magister en Relaciones Internacionales - UDELAR - ROU

landrolettieri@gmail.com

sergiolettieri.blogspot.com




4/17/25

URUGUAY ANTE LA GUERRA DE ARANCELES DE TRUMP

 


Por Sergio Lettieri

Los aranceles impuestos por Estados Unidos pueden afectar a Uruguay de varias maneras, dependiendo de los productos específicos gravados, la magnitud de los aranceles y la relación comercial general entre ambos países. 

Aquí les presento una primera aproximación desde la teoría economica:


Efectos Directos:

  • Aumento de Costos para los Exportadores Uruguayos: Los aranceles incrementan directamente el costo de los bienes uruguayos al ingresar al mercado estadounidense. Esto puede hacer que sus productos sean menos competitivos en comparación con los bienes nacionales de EE.UU. o las importaciones de países no sujetos a aranceles.
  • Reducción del Volumen de Exportación: A medida que los productos uruguayos se vuelven más caros en EE.UU., los compradores estadounidenses podrían disminuir sus compras, lo que llevaría a una reducción en el volumen de las exportaciones uruguayas hacia ese país.
  • Impacto en Sectores Específicos: El impacto será más significativo en los sectores que exportan una gran proporción de sus productos a EE.UU. Las principales exportaciones de Uruguay a EE.UU. incluyen carne, productos de madera, celulosa y ciertos alimentos preparados. Los aranceles sobre estos bienes podrían perjudicar particularmente a estas industrias. Por ejemplo, en 2024, la carne y los despojos comestibles representaron la mayor parte de las exportaciones de Uruguay a EE.UU.
  • Potencial de Desviación: Los exportadores uruguayos podrían intentar desviar sus productos a otros mercados para compensar la reducción de las ventas en EE.UU. Sin embargo, esto no siempre es factible o tan rentable.

Efectos Económicos Amplios:

  • Impacto en el Crecimiento del PIB: La reducción de las exportaciones a un mercado importante como EE.UU. podría afectar negativamente el crecimiento económico general de Uruguay. Históricamente, EE.UU. ha sido un comprador significativo de bienes uruguayos, siendo el cuarto destino de exportación más grande en 2024.
  • Pérdida de Empleo: Si las industrias de exportación clave sufren debido a los aranceles, podría haber pérdidas de empleo en Uruguay.
  • Balanza Comercial: Los cambios en las exportaciones e importaciones debido a los aranceles podrían afectar la balanza comercial de Uruguay con Estados Unidos.
  • Preocupaciones Industriales: La Cámara de Industrias del Uruguay ha expresado previamente su preocupación por el potencial de una guerra comercial y su impacto en el país, destacando la importancia del mercado estadounidense para los productos uruguayos.

Situación Actual y Consideraciones:

  • Sin Acuerdo de Libre Comercio: Es importante tener en cuenta que Uruguay y Estados Unidos no tienen un acuerdo de libre comercio. Su relación comercial se rige por otros acuerdos, incluido un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA).
  • Datos Comerciales Recientes: En 2024, las importaciones de bienes estadounidenses desde Uruguay totalizaron $1.2 mil millones de dólares, un aumento significativo con respecto a 2023. Sin embargo, cualquier arancel de nueva imposición afectaría los flujos comerciales futuros.
  • Contexto Global: El impacto de los aranceles estadounidenses en Uruguay también debe considerarse dentro del contexto más amplio del comercio mundial y las posibles medidas de represalia por parte de otros países. Algunos analistas sugieren que los nuevos aranceles estadounidenses podrían llevar a un período de disminución del comercio mundial como porcentaje del PIB.



En conclusión, los aranceles impuestos por Estados Unidos podrían afectar negativamente la economía de Uruguay al aumentar los costos para los exportadores, reducir los volúmenes de exportación y potencialmente impactar el crecimiento del PIB y el empleo, particularmente en los sectores de exportación clave. La magnitud del impacto dependerá de los detalles específicos de los aranceles y las respuestas tanto de los exportadores uruguayos como de los consumidores y las empresas estadounidenses.


Esta segunda parte del informe aborda el punto de vista practico sobre las relaciones comerciales existentes, elaborad por Washington Duran, presidente de la Camara de Industrias del Uruguay (CIU):


Unión industrial uruguaya expresa preocupación por las medidas arancelarias de Trump Martes, 11 de febrero de 2025 - 14:15 Copiado al portapapeles .El presidente de la comisión de comercio exterior de la Cámara de Industrias, Washington Durán, expresó su preocupación por una nueva “guerra comercial” y su impacto en el país uruguayo.


 Los industriales uruguayos están preocupados por la postura del presidente estadounidense Donald Trump sobre el comercio internacional. Sus recientes anuncios de la imposición de aranceles a sus principales socios comerciales, México y Canadá, han generado alarma global por una nueva “guerra comercial” como la que inició con China en 2018 durante su primer mandato.

 

 En este contexto —y tras el reciente anuncio de Trump de imponer un impuesto del 25% a todas las importaciones estadounidenses de acero y aluminio—, el presidente de la comisión de comercio exterior de la Cámara de Industrias de Uruguay (CIU), Washington Durán, dijo a El Observador que "la falta de adhesión" de Estados Unidos "a las normas del comercio internacional" es motivo de preocupación


 La CIU está preocupada por la situación, dado que los recientes anuncios de Trump están dirigidos principalmente a México y Canadá, "socios históricos de Estados Unidos y con quienes tiene un acuerdo que ha sido ampliamente utilizado por todos", dijo Durán, añadiendo que "este acuerdo había sido renegociado muy recientemente" durante la administración anterior.


 “Lo que estamos viendo parece muy peligroso. Aunque Uruguay todavía no se ha visto afectado específicamente (por los anuncios arancelarios de Trump), nunca se sabe adónde irá. 


El problema es la guerra comercial que se está empezando a desarrollar y cómo afecta eso a la seguridad en el comercio internacional”, reflexionó el director de la gremial industrial. 


En la misma línea, Marcel Vaillant, PhD en Economía y especialista en comercio internacional, afirmó en su cuenta de X que Estados Unidos “está fuera del marco internacional de reglas comerciales con estas medidas” y que si se quiere “rescatar” el “sistema multilateral” de comercio, Estados Unidos “debería ser suspendido” del mismo. “De lo contrario, la Organización Mundial del Comercio (OMC) debe cerrarse”, aseveró Vaillant.


 El director de la CIU dijo que el gremio está monitoreando de cerca el panorama del comercio internacional y los efectos que la postura de Trump está teniendo en los diferentes mercados.


 Al respecto, Durán recordó que Estados Unidos es "un comprador muy importante" de productos uruguayos, ubicándose como el cuarto destino de exportación . 


“Nosotros no somos los que mandamos migrantes a Estados Unidos; no somos los que mandamos droga; ni tampoco tenemos como Estado, al menos durante este gobierno, una política antiisraelí”, dijo Durán, refiriéndose a los argumentos que el presidente americano ha utilizado para adoptar ciertas medidas comerciales y de financiación.


 COMERCIO: LA RELACIÓN ENTRE URUGUAY Y ESTADOS UNIDOS

 En 2024, Estados Unidos se ubicó como el cuarto mayor comprador de bienes uruguayos. Las exportaciones de Uruguay a Estados Unidos totalizaron US$ 1.192 millones, lo que representó un aumento del 37% respecto a la cifra de 2023 (US$ 873 millones) .


 Los principales productos uruguayos vendidos a Estados Unidos fueron carne vacuna, subproductos cárnicos, celulosa, madera y dispositivos e instrumentos médicos5 . Mientras tanto, las importaciones ascendieron a US$ 625 millones el año pasado. Las compras más importantes fueron petróleo crudo, gasoil, medicamentos mezclados o sin mezclar y sembradoras



Disclaimer:

Artículo elaborado utilizando herramientas de IA avanzada.

Imagen principal elaborada utilizando herramientas de IA avanzada.


Dr.Sergio Lettieri

Magister en Relaciones Internacionales - UDELAR - ROU

landrolettieri@gmail.com

sergiolettieri.blogspot.com  

Geopolítica y la Fórmula de la IA: El posible rol de Uruguay en la Carrera por la Potencia Tecnológica

  Por Sergio Lettieri 1. Introducción: La Nueva Geopolítica a Través de la IA La Inteligencia Artificial (IA) no es solo una tecnología, es ...