3/30/25

PUERTO PARAGUAYO EN SORIANO, URUGUAY : UNA SOLUCION ADICIONAL A LOS PROBLEMAS LOGISTICOS DEL PARAGUAY.




Grave congestion en Hidrovia Parana-Paraguay (lee la nota periodistica)

Uruguay construira un puerto paraguayo en Soriano (lee la nota periodistica)


Resumen Ejecutivo:

Este documento informativo aborda dos temas críticos relacionados con la logística y el comercio exterior de Paraguay. La primera parte detalla la grave congestión que afecta actualmente a la hidrovía Paraguay-Paraná, con más de 500 embarcaciones varadas debido a la acumulación de sedimentos en la desembocadura del río Bermejo. Esta situación genera una preocupación significativa para los operadores fluviales, el sector privado y las autoridades gubernamentales, impactando negativamente el comercio internacional. La segunda parte presenta un proyecto a largo plazo propuesto por Uruguay para construir un puerto en la costa del Atlántico, lo que permitiría a Paraguay tener una salida marítima independiente y fortalecer la integración regional.

Tema 1: Grave Congestión en la Hidrovía Paraguay-Paraná

Principales Ideas y Hechos:

Congestión sin precedentes: Más de 500 embarcaciones (barcazas y remolcadores) se encuentran varadas en un tramo de aproximadamente 350 kilómetros de la hidrovía, desde Villeta hasta Paso de Patria. Esta situación se describe como una de las crisis más severas que enfrenta la navegación en la hidrovía.

Causa principal: La acumulación de sedimentos en la desembocadura del río Bermejo es la causa directa de la congestión, dificultando el paso de las embarcaciones.

Impacto en el comercio: La congestión afecta directamente al comercio internacional, generando preocupación en el sector privado y las autoridades. La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) manifestó su profunda preocupación por el impacto negativo en el comercio y la economía del país.

Medidas tomadas: El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) dispuso la suspensión temporal de las tareas de dragado en la zona para facilitar el tránsito de las embarcaciones varadas.

Esfuerzos de dragado insuficientes: La draga contratada por el MOPC ha removido 250.000 metros cúbicos de sedimentos desde mediados de febrero, pero no ha logrado una solución definitiva al problema.

Coordinación para el tránsito: Benjamín Martínez, jefe de Dragados del MOPC, explicó que la interrupción del dragado se coordinó con la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y el sector privado para permitir el paso de las embarcaciones. Señaló la gravedad de la situación: "Ya no hay lugares para amarres, el tráfico es tan alto que las embarcaciones llegan hasta Villeta".

Barcazas en lastre: Muchas de las barcazas varadas están vacías ("en lastre"), lo que agrava los problemas de logística fluvial.

Mejora temporal: Las lluvias recientes provocaron un ligero aumento (un pie) en la profundidad del río Paraguay, facilitando el tránsito de algunas embarcaciones. Sin embargo, el MOPC advierte que se requiere que la draga opere al menos 17 horas diarias de manera ininterrumpida para una solución efectiva.

Demanda de transporte: El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) señala que la alta demanda de transporte fluvial en esta época del año ha intensificado el problema y subraya la necesidad de un dragado constante.

Problema estructural: La sedimentación en la desembocadura del Bermejo es un problema recurrente que afecta la navegabilidad del río Paraguay, vía por la que se transporta más del 80% del comercio fluvial de la región. La sequía exacerba la acumulación de sedimentos.

Costo del dragado: La ANNP estima que el costo por metro cúbico de dragado es de 60 dólares, lo que implica una inversión considerable.

Necesidad de estrategia integral: El sector logístico insiste en la urgencia de una estrategia integral de dragado y una mayor inversión en infraestructura fluvial para prevenir futuras interrupciones.

Citas Relevantes:

"La navegación en la hidrovía Paraguay – Paraná enfrenta una de sus crisis más severas debido a la acumulación de sedimentos en la desembocadura del río Bermejo." - Paraguay Fluvial

"Según reportes del sector, más de 500 embarcaciones, entre barcazas y remolcadores, se encuentran varadas en un tramo de aproximadamente 350 kilómetros, que se extiende desde Villeta hasta Paso de Patria." - Paraguay Fluvial

"Ya no hay lugares para amarres, el tráfico es tan alto que las embarcaciones llegan hasta Villeta." - Benjamín Martínez, Jefe de Dragados del MOPC (Paraguay Fluvial)

"La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) manifestó su profunda preocupación ante esta situación mediante una nota dirigida a la ministra del MOPC, Claudia Centurión." - Paraguay Fluvial

"El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) sostiene que la alta demanda de transporte fluvial en esta época del año ha agravado aún más la problemática. Asimismo, recalcan que el dragado constante es fundamental para garantizar la navegabilidad y evitar futuras interrupciones en el comercio." - Paraguay Fluvial

"La sedimentación en la desembocadura del Bermejo es un problema recurrente que afecta la navegabilidad del río Paraguay, el cual transporta más del 80% del comercio fluvial de la región." - Paraguay Fluvial

Tema 2: Proyecto de Puerto Uruguayo para Salida al Atlántico de Paraguay

Principales Ideas y Hechos:

Inversión uruguaya: El gobierno de Uruguay planea invertir 300 millones de dólares en la construcción de un puerto en el departamento de Soriano, en la costa del Atlántico.

Beneficio principal para Paraguay: El puerto proporcionará a Paraguay una salida al mar independiente, un objetivo estratégico para un país sin litoral.

Apoyo de ambos gobiernos: El proyecto fue confirmado por el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y el embajador paraguayo en Uruguay, Juan Manuel Brunetti.

Fortalecimiento de la integración regional: El proyecto se considera clave para Paraguay y también abre nuevas oportunidades para Bolivia, fortaleciendo la integración regional en América Latina.

Defensa histórica del proyecto: El presidente Lacalle Pou defendió la construcción del puerto desde su época como senador en 2015, promoviendo una opción estable y confiable para el acceso marítimo de Paraguay.

Ventajas de la ubicación: Lacalle Pou destacó la profundidad y estabilidad de las aguas uruguayas como ventajas para la concreción del proyecto. El objetivo es lograr una mejor integración regional.

Impacto en el comercio paraguayo: El embajador Brunetti resaltó que la iniciativa uruguaya fortalecerá el comercio de Paraguay y contribuirá a la estabilidad y mejora del desarrollo económico de América Latina. Las exportaciones paraguayas a Uruguay alcanzan los 144 millones de dólares, y se espera que el puerto impulse estas cifras.

Ejecución en dos etapas: El puerto en Soriano se construirá en dos etapas, con una inversión total de 300 millones de dólares.

Solución a largo plazo: El puerto se considera una solución a largo plazo para la dependencia histórica de Paraguay de terceros países para sus exportaciones marítimas.

Soberanía del comercio exterior: El embajador Brunetti enfatizó que el puerto garantizará la soberanía del comercio exterior paraguayo, eliminando la dependencia de otros países y permitiendo un control más directo sobre sus exportaciones.

Beneficio para Bolivia: Al igual que Paraguay, Bolivia busca alternativas para sus exportaciones marítimas tras la pérdida de su acceso al mar. El puerto uruguayo le ofrece una nueva esperanza de salida al Atlántico.

Reducción de costos para Bolivia: Juan Notaro, presidente de Fonplata, sostuvo que la cooperación entre Uruguay, Paraguay y Bolivia fortalecería sus economías. El acceso al puerto en Uruguay reduciría los costos operativos y ofrecería una ruta más directa y económica para las exportaciones bolivianas.

Uso de la hidrovía: Se menciona que el uso de la hidrovía Paraguay-Paraná, que conecta con el Atlántico, podría ser una solución eficiente y sostenible para Bolivia, facilitando el transporte de mercancías.

Citas Relevantes:

"El Gobierno de Uruguay planea invertir 300 millones de dólares en la construcción de un puerto en el departamento de Soriano, en la costa del Atlántico, el cual dará a Paraguay una salida al mar." - La Tribuna

"Una de las ventajas para la concreción del proyecto es la profundidad y estabilidad de las aguas uruguayas, según mencionó el presidente Lacalle Pou, quien además destaca que el objetivo de la obra es lograr una mejor integración entre los países de la región." - La Tribuna

"Por su parte, Juan Manuel Brunetti, embajador paraguayo en Uruguay, resaltó la iniciativa uruguaya que ayudará a fortalecer el comercio de Paraguay y contribuirá a estabilizar y mejorar el desarrollo económico de América Latina." - La Tribuna

"En ese sentido, el embajador Brunetti destacó que este puerto garantizará la soberanía del comercio exterior paraguayo, eliminará la dependencia de terceros países y permitirá un control más directo sobre sus exportaciones." - La Tribuna

"Al igual que Paraguay, Bolivia es un país sin litoral y busca alternativas viables para sus exportaciones marítimas... Ahora, la construcción del puerto en Uruguay le ofrece una nueva esperanza al proporcionarle una salida alternativa al Atlántico." - La Tribuna

"Juan Notaro, presidente del Fondo para los Países de la Cuenca del Plata (Fonplata), sostuvo que la cooperación entre Uruguay, Paraguay y Bolivia fortalecería significativamente sus economías." - La Tribuna

Análisis y Conclusiones:

La grave congestión actual en la hidrovía Paraguay-Paraná subraya la vulnerabilidad de la logística fluvial regional ante problemas de sedimentación, exacerbados por factores como la sequía y la alta demanda. Las medidas paliativas a corto plazo, como la suspensión temporal del dragado para permitir el tránsito, no representan una solución sostenible. La necesidad de una estrategia integral de dragado y una inversión continua en infraestructura fluvial es evidente para garantizar la navegabilidad y evitar futuros perjuicios al comercio.

En este contexto, el proyecto de construcción de un puerto uruguayo con salida al Atlántico para Paraguay emerge como una iniciativa estratégica a largo plazo. Este proyecto no solo ofrecería a Paraguay una salida marítima soberana e independiente, reduciendo su dependencia de terceros países, sino que también podría beneficiar a Bolivia y fortalecer la integración económica regional. La estabilidad y profundidad de las aguas uruguayas son factores clave que respaldan la viabilidad de este proyecto.

Es crucial seguir de cerca la evolución de la situación en la hidrovía y los avances en el proyecto del puerto uruguayo, ya que ambos tienen implicaciones significativas para el futuro del comercio exterior y el desarrollo económico de Paraguay y la región.

 Sin embargo, un rapido analisis del rol histórico que ha desempeñado nuestro Pais, especificamente el Puerto de Montevideo con respecto a la carga de origen/destino Paraguay, deberia considerar lo siguiente:

  1. Condición Mediterránea Persistente: Paraguay sigue siendo un país sin salida al mar, por lo que la necesidad de utilizar puertos en países vecinos para acceder al comercio marítimo internacional se mantiene.

  2. Vías Fluviales Aún Relevantes: Si bien han surgido otras opciones de transporte, la hidrovía Paraná-Paraguay sigue siendo una ruta fundamental para el transporte de mercancías paraguayas, especialmente para cargas voluminosas como granos y minerales.

  3. Puerto de Montevideo como Opción Estratégica: El puerto de Montevideo continúa siendo una opción estratégica para Paraguay por diversas razones:

    • Profundidad y Capacidad: Montevideo tiene una buena profundidad natural y ha realizado inversiones para modernizar y ampliar su capacidad, permitiendo el acceso de buques de mayor tamaño.
    • Infraestructura y Servicios: El puerto ofrece una gama completa de servicios portuarios, incluyendo manejo de contenedores, almacenamiento, y conexiones logísticas.
    • Ubicación Geográfica: Su ubicación en el Río de la Plata le otorga una conexión relativamente directa con las rutas marítimas del Atlántico Sur.
    • Acuerdos y Facilitación Comercial: Existen acuerdos bilaterales y en el marco del Mercosur que facilitan el tránsito de mercancías paraguayas a través del puerto de Montevideo.
  4. Competencia y Alternativas: Es importante considerar que Paraguay también utiliza otros puertos, principalmente:

    • Buenos Aires (Argentina): Históricamente un competidor directo, sigue siendo una opción importante, especialmente para ciertos tipos de carga y rutas comerciales.
    • Puertos Brasileños (por ejemplo, Paranaguá y Santos): A través de conexiones terrestres y fluviales, los puertos brasileños en el Atlántico también se han convertido en alternativas relevantes, especialmente para el comercio con Asia y el hemisferio norte.
    • Puertos Fluviales Paraguayos: Paraguay ha invertido en mejorar sus propios puertos fluviales sobre el río Paraná y Paraguay, buscando optimizar la logística y reducir la dependencia de puertos extranjeros. Sin embargo, estos puertos fluviales a menudo requieren el transbordo a buques de ultramar en puertos como Montevideo o Buenos Aires.
  5. Evolución del Comercio Paraguayo: La composición de las exportaciones e importaciones paraguayas ha evolucionado con el tiempo (mayor énfasis en productos agrícolas como soja y carne, y en importaciones de bienes de consumo y maquinaria). Esto influye en los requerimientos logísticos y en la elección de los puertos.

  6. Integración Regional y Desafíos: El Mercosur busca facilitar el comercio entre sus miembros, lo que teóricamente debería beneficiar el tránsito de cargas paraguayas por los puertos de los países socios. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la infraestructura, la burocracia y los costos de transporte.

En resumen, en la actualidad, el puerto de Montevideo sigue siendo un puerto importante para las cargas paraguayas, aunque su rol ya no es tan exclusivo como en el pasado. Paraguay ha diversificado sus opciones portuarias, utilizando también Buenos Aires y puertos brasileños, además de desarrollar su propia infraestructura fluvial. Sin embargo, Montevideo continúa ofreciendo ventajas estratégicas en términos de infraestructura, capacidad y ubicación, manteniéndose como un nodo logístico relevante para el comercio exterior paraguayo. La importancia relativa de Montevideo puede variar dependiendo del tipo de carga, el destino o el origen de las mercancías, y las condiciones económicas y políticas regionales.

Disclaimer:
Este articulo fue elaborado utilizando herramientas de IA avanzada.
La imagen fue generada utilizando herramientas de IA avanzada.

Dr.Sergio Lettieri
Magister en Relaciones Internacionales - UDELAR - ROU
sergiolettieri.blogspot.com







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Geopolítica y la Fórmula de la IA: El posible rol de Uruguay en la Carrera por la Potencia Tecnológica

  Por Sergio Lettieri 1. Introducción: La Nueva Geopolítica a Través de la IA La Inteligencia Artificial (IA) no es solo una tecnología, es ...