3/13/25

LA INDUSTRIA FORESTAL EN URUGUAY, UNA OPORTUNIDAD PARA MALDONADO.





El edificio de madera más alto de Latinoamérica se inaugurará en Uruguay en un año, con una altura de siete pisos y un sistema de construcción que promueve la eficiencia energética y la rapidez en su edificación. Este hito arquitectónico confirma a Uruguay como un referente de construcción en madera a pequeña y gran escala. La edificación estará emplazada en el departamento de Durazno.


La construcción en madera tiene múltiples beneficios, tanto para el medio ambiente como para las personas. Algunos de ellos son:


  1. Aislamiento térmico y acústico: La madera es un material excepcionalmente bueno para aislar el sonido y el calor. Esto significa que los edificios construidos con madera pueden mantener una temperatura agradable y reducir la necesidad de calefacción o aire acondicionado.
  2. Estabilidad estructural: La madera es un material estructuralmente estable que puede soportar cargas pesadas. Además, es un material flexible que puede resistir terremotos y otros desastres naturales.
  3. Sostenibilidad y ecología: La madera es un recurso renovable y reciclable que puede ser gestionado de manera sostenible. Además, la producción de madera consume menos energía que otros materiales de construcción.
  4. Durabilidad: La madera es un material de gran durabilidad que puede durar muchos años si se cuida adecuadamente.
  5. Coste relativamente bajo: La construcción en madera puede ser más económica que otros materiales de construcción.
  6. Reducción del tiempo de construcción: La construcción en madera puede ser más rápida que otros materiales de construcción, ya que los componentes pueden ser prefabricados en una fábrica y luego ensamblados en el lugar de la obra.
  7. Impacto ambiental reducido: La construcción en madera consume menos energía y produce menos emisiones de gases de efecto invernadero que otros materiales de construcción.



Economía circular y desarrollo sostenible


El paradigma de producción tradicional de extraer, fabricar, utilizar y desechar se conoce también como “sistema lineal” porque esa es la trayectoria que toman los recursos, desde su origen hasta su destino final. La economía circular, en cambio, plantea un enfoque nuevo surgido a partir de la preocupación por los impactos ambientales generados por los residuos del sistema lineal. Bajo este enfoque, la ONU (2021) plantea tres principios clave: (i) eliminar residuos y contaminación, (ii) mantener productos y materiales en uso, y (iii) regenerar sistemas naturales


En Uruguay, la forestación encarna un buen ejemplo de ello. Los emprendimientos forestales operan con un horizonte temporal de décadas y exigen una importante inversión de capital porque hay que construir edificaciones adecuadas y mantener un ritmo sostenible y perpetuo de producción. Por ejemplo, el raleo de los árboles en la cantidad necesaria, deja espacio en la tierra para que crezcan aquellos que van a seguir al menos 10 años más antes de su industrialización. A su vez, para el sector resulta clave el aprovechamiento de ramas, hojas y corteza, los restos típicos de las podas y cosechas. Aunque su destino no es seguir la ruta de la madera en la cadena forestal, su permanencia en el lugar le permite al suelo reabsorber nutrientes, protegerse de la erosión y preservar lo más posible sus propiedades naturales. En otras palabras, se regenera el sistema natural, uno de los principios claves de toda economía circular.







El gobierno avanza en la construcción de casas de madera en 2023/2024.

El pasado mes de noviembre se realizó un taller internacional sobre buenos modelos y formas de promover la construcción de madera de calidad en Uruguay, con el fin de potenciar el uso de ese material para viviendas sociales. En la apertura de la actividad,  la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira, explicó que se mantiene la calidad y se reducen en un 50% los tiempos de construcción.

También participaron de la actividad el subsecretario de la cartera, Tabaré Hackenbruch; el presidente de Mevir, Pablo Delgado; el presidente de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), Klaus Mill von Metzen; la embajadora de Finlandia en Argentina, Nicola Lindertz; el director de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea, Markus Handke, y técnicos de ambos países que trabajan en el tema.

Moreira dijo que desde el inicio de este Gobierno se definió como buque insignia la construcción de vivienda social en madera, a partir de reconocer que se trata de un material con variadas prestaciones y que, además, posibilitará mejorar en un 50% los tiempos de construcción sin perder la calidad.

Explicó que el factor tiempo en la emergencia habitacional resulta fundamental y que se ha trabajado de manera conjunta con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con organizaciones privadas y públicas para establecer una normativa que habilite que la construcción de casas en madera sea una realidad.  

Por su parte, la embajadora concurrente de Finlandia para Uruguay, Nicola Lindertz, manifestó que la mejora técnica de la construcción en madera es un ejemplo de colaboración entre ambos países porque focaliza en experiencias prácticas en temáticas como técnicas constructivas, protocolos de evaluación, directrices técnicas para acondicionamientos acústicos, térmicos y contra incendios, normas de protección y temas digitales. Lindertz sostuvo que estimular el valor de este recurso en construcción implica promover aspectos sociales, ambientales y climáticos.

Markus Handke, por su parte, señaló que la tercera parte de los residuos sólidos del mundo provienen de la construcción, por lo que pensar en este tipo de edificaciones significa un desafío para la sostenibilidad futura.

En el taller, los equipos de Uruguay y Finlandia abordaron temáticas relacionadas con este tipo de construcción, la sostenibilidad y seguridad de su uso, entre otros aspectos.


Por otra parte, el Congreso de Intendentes acaba de introducir un cambio muy importante en el cual se resuelven las barreras normativas que dificultaban el desarrollo de la construcción en madera, lo cual es muy bueno considerando que Uruguay tiene 19 departamentos y cada uno opera con su normativa especifica para la construcción.



Una Oportunidad para Maldonado


El incremento constante de población en nuestro Departamento, motiva la búsqueda de nuevas alternativas para brindar soluciones de vivienda a la misma.

 Teniendo un modelo industrial exitoso como lo es la Industria Forestal en su conjunto, estamos ante una oportunidad,  en mi opinion,  de avanzar en soluciones de construcción no tradicionales, como las que se utilizan en distintos países del mundo y que agregan oferta habitacional a un mercado de por si demandante de soluciones, 

Este incremento de oferta es muy bienvenido ya que reduce costos y tiempos, lo que impacta directamente en satisfacer las necesidades de un sector muy importante de la población de Maldonado.


Dr.Sergio Lettieri

Mag.Relaciones Internacionales

UDELAR

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Geopolítica y la Fórmula de la IA: El posible rol de Uruguay en la Carrera por la Potencia Tecnológica

  Por Sergio Lettieri 1. Introducción: La Nueva Geopolítica a Través de la IA La Inteligencia Artificial (IA) no es solo una tecnología, es ...