9/21/25

La Regulación de la Tokenización en Argentina: Un Análisis Estratégico y su Posición en el Ecosistema Global

 





Por Sergio Lettieri

Introducción: La Confluencia de la Tecnología y las Finanzas Tradicionales

La tokenización de activos emerge como una de las tecnologías más disruptivas y prometedoras del panorama financiero moderno. Este proceso, que consiste en la representación digital de activos del mundo real (RWA, por sus siglas en inglés) en una red distribuida como la blockchain, tiene el potencial de transformar radicalmente los mercados al mejorar la eficiencia, la liquidez y la transparencia. La capacidad de fraccionar activos tradicionalmente ilíquidos, como bienes inmuebles, obras de arte o proyectos agroindustriales, democratiza el acceso a la inversión, permitiendo a los inversores minoristas participar con montos significativamente menores. Las proyecciones del mercado reflejan este enorme potencial, con estimaciones que sitúan la capitalización total del mercado tokenizado en hasta 16 billones de dólares para el año 2030.

Sin embargo, a pesar de su potencial, la adopción a gran escala de la tokenización ha enfrentado barreras significativas. La incertidumbre regulatoria se ha posicionado como uno de los principales obstáculos, junto con la falta de interoperabilidad entre diferentes redes blockchain y con los sistemas financieros tradicionales. En este contexto, la existencia de marcos legales claros y adaptativos se vuelve fundamental para mitigar los riesgos, proteger a los inversores y atraer el capital institucional que busca seguridad jurídica antes de comprometerse con este nuevo mercado.

Es en este marco que la reciente medida de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina adquiere una relevancia particular. Al dar "luz verde" a la tokenización de activos financieros, el país se posiciona en el debate global sobre la modernización de los mercados de capitales, adoptando una estrategia deliberada y controlada que busca integrar la innovación tecnológica sin comprometer la estabilidad del sistema financiero existente.




El Marco Regulatorio Argentino: Un Enfoque Controlado y Deliberado

La Resolución de la CNV: La "Luz Verde" al Sandbox

La Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina ha dado un paso fundamental con la oficialización de la Resolución General 1069. Esta normativa habilita una primera fase para la tokenización de activos del mundo real bajo la figura de la oferta pública. La medida se enfoca específicamente en la digitalización de "ciertos valores negociables", a saber, certificados de participación de fideicomisos financieros y cuotapartes de fondos comunes de inversión cerrados. Es un requisito crucial que el activo subyacente de estos instrumentos esté compuesto principalmente por activos tangibles que aún no cotizan en mercados regulados, como inmuebles, créditos, facturas o proyectos agropecuarios.

El Rol del "Sandbox" Regulatorio: Prudencia como Estrategia

El enfoque de la CNV se destaca por su prudencia, manifestada a través del establecimiento de un "sandbox por 12 meses". Este modelo, a diferencia de la promulgación de una regulación definitiva de amplio alcance, permite a los participantes emitir tokens representativos en un entorno controlado y bajo la supervisión directa del regulador. Este periodo de experimentación y aprendizaje controlado permite a la CNV observar de cerca el comportamiento de los proyectos, evaluar los riesgos inherentes y recopilar datos esenciales para la futura elaboración de un marco regulatorio más robusto y específico. La selección de este modelo refleja una filosofía de gestión de riesgos, posiblemente influenciada por la volatilidad económica del país, que prioriza la legitimación gradual de la tecnología sobre una adopción masiva y potencialmente inestable.

Esta cautela contrasta con el enfoque más prescriptivo de otras jurisdicciones. Por ejemplo, la Ley de Tokens de Liechtenstein (TVTG) fue una declaración de certeza legal de una sola vez, mientras que Argentina busca un camino de adaptación continua. El modelo de sandbox permite que la CNV actúe de manera proactiva, actuando sobre la necesidad de intervenir en un mercado que presenta riesgos claros para los inversores, sin caer en la tentación de limitar la innovación de forma prematura.




El Mecanismo de Funcionamiento: Un Modelo Híbrido e Interoperable

Una de las características más distintivas del marco argentino es su diseño híbrido, que busca complementar y no sustituir el sistema financiero tradicional. La normativa establece que la emisión inicial del valor debe realizarse en el formato tradicional, con su correspondiente depósito en la ADCVN (Agente de Depósito Colectivo de Valores Negociables). A partir de esa emisión, se habilita la creación de "tokens equivalentes" que pueden circular en entornos digitales, bajo la custodia y operación exclusiva de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) debidamente registrados ante la CNV.

Este modelo, que garantiza la reversibilidad del proceso, es la clave de la estrategia. Al exigir que el activo subyacente se emita primero en un entorno "tradicional", la CNV resuelve de inmediato el problema de la "prueba de propiedad" y la seguridad jurídica. El token no es la propiedad en sí misma, sino una representación digital de un derecho que ya está legalmente reconocido en el sistema existente. Esto reduce significativamente las barreras para la participación de actores institucionales y para aquellos inversores que aún desconfían de la tecnología, ya que el respaldo legal no está en el token per se, sino en el activo tradicional que lo sustenta.

Negocios Habilitados y Perspectivas Comerciales

La resolución de la CNV abre la puerta a una variedad de oportunidades comerciales. La tokenización de activos como campos, inmuebles y proyectos agroindustriales democratiza el acceso a la inversión, haciendo posible la participación con montos tan bajos como 50 dólares en el caso de un fideicomiso de campos. Este enfoque no solo beneficia a los emisores, sino que también crea un ecosistema de servicios completamente nuevo, que incluye la necesidad de plataformas de emisión y custodia, desarrolladores de contratos inteligentes y soluciones de compliance automatizado.

La Cámara Argentina Fintech considera que un marco regulatorio claro y flexible podría convertir al país en un destino atractivo para inversores y emprendedores. La proliferación de proyectos locales, como Agrotoken y TravelX, sumado a la participación de empresas internacionales, podría consolidar a Argentina como un centro global de exportación de servicios en la "Economía del Conocimiento".




Análisis del Panorama Regulatorio Global: Modelos de Vanguardia

Suiza: El Pionero de la Regulación Funcional

Suiza se ha posicionado a la vanguardia de la regulación de criptoactivos, adoptando un enfoque funcional y basado en el riesgo, en lugar de uno prescriptivo y específico de la tecnología. La Autoridad Suiza de Supervisión del Mercado Financiero (FINMA) clasifica los tokens según su función económica:

  • Tokens de Pago: Funcionan como criptomonedas y están sujetos a las normas contra el lavado de dinero (AML).

  • Tokens de Utilidad: Proporcionan acceso a una aplicación o servicio.

  • Tokens de Activos: Representan un derecho o un activo físico, y son tratados como valores si cumplen con las regulaciones de valores tradicionales.

Este enfoque flexible ha sido clave para la integración activa del sector financiero suizo en el mercado de tokens de seguridad, con bancos como Sygnum y SEBA desarrollando plataformas para el comercio de tokens de seguridad. La "licencia bancaria ligera" introducida por la FINMA en 2018 para las fintech demuestra la voluntad del país de fomentar la innovación manteniendo la estabilidad del sistema.

Liechtenstein: La Ley Blockchain como Garantía de Certeza Legal

Liechtenstein ha optado por un enfoque exhaustivo y prescriptivo. En 2020, se convirtió en el primer país en promulgar una ley integral específica para la economía de los tokens: la Ley de Tokens y Entidades Proveedoras de Servicios basada en Tecnologías Confiables (TVTG), conocida como la Ley Blockchain. Esta normativa regula tanto las cuestiones de derecho civil, la protección del cliente y los activos, como la supervisión de los proveedores de servicios. La Ley TVTG elimina cualquier ambigüedad jurídica, proporcionando un marco de máxima certeza legal que ha atraído a empresas y proyectos, facilitando la tokenización de activos coleccionables como cuadros y relojes.




Singapur: Un Hub Estratégico para los Servicios de Activos Virtuales

Singapur se ha establecido como un centro financiero líder para las empresas de criptomonedas y tokenización en Asia. Su principal marco regulatorio es la Payment Services Act (PSA), que exige a los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP) obtener una licencia. Singapur ha puesto un fuerte énfasis en la seguridad del mercado y la protección del consumidor, implementando rigurosos controles de prevención de lavado de dinero (AML) y de conocimiento del cliente (KYC). Un ejemplo de su proactividad es la implementación de la "Crypto Travel Rule", que requiere la recopilación y el intercambio de datos de clientes para transacciones que superen los 1,500 dólares de Singapur.

La Unión Europea: La Búsqueda de un Mercado Único a través de MiCA

La Unión Europea ha abordado la fragmentación regulatoria previa con el Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos (MiCA), que entró en vigor en 2025. El objetivo de MiCA es armonizar las regulaciones en todos los estados miembros para crear un mercado único de criptoactivos, garantizando la protección del inversor, la estabilidad financiera y el fomento de la innovación. El reglamento regula tres categorías principales: tokens referenciados a activos (ARTs), tokens de dinero electrónico (EMTs) y otros criptoactivos (como los utility tokens), excluyendo aquellos que ya son considerados instrumentos financieros bajo la normativa MiFID II. Una de las principales ventajas de MiCA es la creación de un "pasaporte europeo," que permite a las empresas autorizadas ofrecer sus servicios en toda la UE sin necesidad de licencias adicionales en cada país, lo que impulsa la profesionalización y la competitividad del sector.

Casos de éxito y tendencias emergentes

La nueva normativa de la CNV no es solo una declaración de principios, sino que ya se traduce en proyectos tangibles que están marcando el rumbo del mercado. Un claro ejemplo es la tokenización del primer campo productivo en Argentina, liderada por Justoken, una empresa que ha digitalizado un fideicomiso financiero respaldado por la renta de campos. Este proceso ha permitido fraccionar el acceso a la tierra, haciendo posible la inversión con montos tan bajos como 50 dólares. La tokenización de estas cuotapartes no solo otorga liquidez a un activo que históricamente no la tenía, sino que también ofrece seguridad y transparencia. Además, el token puede ser utilizado como garantía para un crédito, lo que expande sus funcionalidades. La negociación de estos tokens se facilita a través de acuerdos con agentes de liquidación (ALyCs) y cinco Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) ya autorizados por la CNV: Ripio, Belo, Alaria Crypto, Buenbit y Satoshi Tango, haciendo el proceso accesible para un amplio rango de inversores.




En otra muestra del potencial de la tecnología, Justoken ha forjado una alianza estratégica con YPF para desarrollar una plataforma de tokenización de energía. El objetivo es digitalizar los kilowatts de electricidad generados por parques solares y eólicos. Este proyecto se alinea con la nueva ley de energía distribuida y utiliza la tecnología blockchain para una gestión administrativa y contable más eficiente. La participación de una empresa del tamaño de YPF no solo valida la tecnología, sino que también impulsa un modelo de mercado abierto, ya que la petrolera no buscó exclusividad. Este enfoque podría convertir la plataforma en un estándar de mercado para la comercialización de energía en el país.

Análisis Comparativo: Posicionando a Argentina en el Mapa Global

Cada una de las jurisdicciones analizadas ha adoptado un modelo regulatorio que refleja sus prioridades estratégicas y su estructura de mercado. No existe un enfoque único, sino un espectro de filosofías: Suiza lidera con la flexibilidad, Liechtenstein con la certeza, Singapur con la seguridad y la Unión Europea con la armonización. Argentina, por su parte, ha optado por un modelo de innovación controlada y gradual. Este enfoque se distingue por su cautela. A diferencia de los modelos prescriptivos de Liechtenstein o de la UE, que crearon un marco legal amplio desde el inicio, o el enfoque funcional de Suiza, que se beneficia de un ecosistema financiero maduro, Argentina busca aprender del mercado antes de establecer reglas definitivas. Este camino es una forma de proyectar una imagen de modernidad y proactividad sin comprometer la estabilidad en un contexto económico más vulnerable.

Las fortalezas del modelo argentino son significativas. El sandbox mitiga el riesgo sistémico, permitiendo una transición ordenada hacia la tecnología blockchain. El modelo híbrido facilita la integración de la tokenización en el sistema financiero existente, lo que genera confianza en inversores que valoran la seguridad jurídica. Sin embargo, el enfoque también presenta limitaciones. La Cámara Argentina Fintech ha señalado la importancia de un sandbox multiagencia que involucre no solo a la CNV, sino también al Banco Central de la República Argentina (BCRA) y a la Unidad de Información Financiera (UIF). La falta de un marco coordinado podría limitar los proyectos a un solo ámbito financiero y crear riesgos de incumplimiento en otras áreas. Aunque la cautela es una fortaleza, también podría frenar el ritmo de la innovación y la competitividad frente a jurisdicciones que ya ofrecen marcos legales definitivos y consolidados.




Conclusiones y Perspectivas Futuras

  • La medida de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina representa un hito clave para el mercado financiero local, señalando una madurez regulatoria y una apertura controlada a la innovación tecnológica. Es un reconocimiento formal del potencial de la tokenización para modernizar el sistema.

  • El enfoque de "sandbox" y el modelo híbrido de reversibilidad son una estrategia prudente y deliberada. Estos mecanismos buscan construir un puente entre las finanzas tradicionales y la tecnología blockchain, priorizando la seguridad jurídica y la protección del inversor al basar los tokens en activos ya reconocidos legalmente.

  • A nivel global, Argentina se posiciona como un actor emergente en la regulación de la tokenización, aunque su enfoque cauteloso difiere de los modelos más consolidados y proactivos de Suiza, Liechtenstein, Singapur y la Unión Europea, que han optado por marcos legales más amplios y definitivos.

  • El éxito a largo plazo del marco argentino dependerá de su capacidad para evolucionar más allá de la fase de sandbox, abordando la necesidad de un marco regulatorio "multiagencia" que abarque de manera coordinada los ámbitos de valores, banca y antilavado para evitar limitaciones en los proyectos.

  • La tokenización de activos del mundo real (RWA) es la próxima gran frontera en las finanzas digitales, y al centrarse en la digitalización de fideicomisos y fondos cerrados con activos tangibles, Argentina se alinea con una tendencia global que busca democratizar el acceso a activos tradicionalmente ilíquidos y generar nuevas oportunidades de inversión.


Articulo elaborado con asistencia de Inteligencia Artificial 
Imagen principal generada con asistencia de Inteligencia Artificial 


Dr. Sergio Lettieri
Magister en Relaciones Internacionales - UDELAR - ROU
sergiolettieri.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Regulación de la Tokenización en Argentina: Un Análisis Estratégico y su Posición en el Ecosistema Global

  Por Sergio Lettieri Introducción: La Confluencia de la Tecnología y las Finanzas Tradicionales La tokenización de activos emerge como una ...